Alonso Díaz Caballero para niños
Datos para niños Alonso Díaz Caballero |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacionalidad | España | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Años activo | siglo XVI | |
Alonso Díaz Caballero fue un militar español que participó en la exploración y establecimiento de la región del Tucumán a mediados del siglo XVI, en lo que hoy es Argentina. Su trabajo fue importante para el desarrollo de las primeras ciudades en esa zona.
Contenido
¿Quién fue Alonso Díaz Caballero?
Alonso Díaz Caballero fue un militar de España que vivió en el siglo XVI. Se le conoce por su participación en la exploración y fundación de ciudades en la región del Tucumán. Esta zona se encuentra actualmente en el territorio de la República Argentina.
Sus primeros pasos en el Tucumán
Díaz Caballero llegó al Tucumán junto a Juan Núñez de Prado. Fue uno de los fundadores de la ciudad de El Barco I. En esta nueva ciudad, Alonso Díaz Caballero ocupó el cargo de regidor.
Fue enviado con un minero llamado Pedro Jiménez para buscar oro. Juntos, fueron de los primeros exploradores en encontrar este valioso metal en la región del Tucumán.
Explorando y fundando ciudades
Alonso Díaz Caballero también acompañó a Juan Pérez de Zurita en la fundación de otras ciudades. Entre ellas se encuentran Londres (Argentina), Córdoba de Calchaquí y Cañete.
En la ciudad de Cañete, Díaz Caballero fue nombrado justicia mayor en el año 1560. Lamentablemente, la ciudad de Cañete fue destruida por los pueblos originarios. Alonso Díaz Caballero fue el único que logró sobrevivir a este evento.
Una carta importante al rey
Mientras se encontraba en Potosí, el 21 de enero de 1564, Alonso Díaz Caballero escribió una carta al rey de España. En esta carta, le sugirió que la región del Tucumán fuera separada de la Gobernación de Chile.
Explicó al rey los problemas que causaba esta unión. También mencionó los conflictos entre Francisco de Villagra y Juan Núñez de Prado. Debido a estos problemas, Núñez de Prado tuvo que mover la ciudad de El Barco a un lugar diferente. La trasladó al valle del Quiri Quiri, a unas 25 leguas de distancia. Esto se hizo para que la ciudad estuviera fuera del control de Pedro de Valdivia.