Almoloya de Juárez para niños
Villa de Almoloya de Juárez es una localidad en el Estado de México, México. Forma parte de la Zona metropolitana de Toluca y es la capital del municipio de Almoloya de Juárez.
Datos para niños Villa de Almoloya de Juárez |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Villa de Almoloya de Juárez en México
|
||
Localización de Villa de Almoloya de Juárez en Estado de México
|
||
Coordenadas | 19°22′09″N 99°45′30″O / 19.36915, -99.75836 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Almoloya de Juárez | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 6 de agosto de 1826 | |
Altitud | ||
• Media | 2614 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 3021 hab. | |
Gentilicio | almoloyajuarense | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 50900 | |
Clave Lada | 725 | |
Código INEGI | 150050001 | |
Código INEGI | 150050001 | |
Sitio web oficial | ||
Contenido
¿Qué significa el nombre de Almoloya de Juárez?
El nombre Almoloya viene del idioma náhuatl. Significa "lugar donde mana la fuente de agua". Esto se debe a que atl significa "agua", molo se refiere a una fuente que mana, y yan significa "lugar".
El Escudo de Almoloya de Juárez
El escudo de Almoloya de Juárez muestra la historia y el significado del lugar. En la parte de arriba, se ve la silueta de Benito Juárez, un importante personaje de la historia de México. Su apellido, Juárez, completa el nombre del municipio.
En el centro del escudo, hay un espacio de color café que representa la tierra del lugar. Abajo, cinco líneas azules simbolizan las corrientes de agua, recordando el significado de su nombre. Los bordes de estas corrientes están decorados con símbolos de conchas y caracoles.
El Santuario de San Pedro del Ojo de Agua
En Almoloya de Juárez se encuentra el Santuario de San Pedro del Ojo de Agua, que tiene un estilo arquitectónico llamado barroco. Aquí hay un manantial, conocido como el "Ojo de Agua", de donde brota agua. Es un lugar especial por la forma en que el agua emerge.
Un vistazo a la historia de Almoloya de Juárez
La historia de Almoloya de Juárez se remonta a muchos años atrás. Se sabe que en 1537, Juan de Sámano fue la primera persona a cargo de esta zona.
Gracias a que la tierra era muy fértil, se desarrollaron varias haciendas, que eran grandes propiedades dedicadas a la agricultura y ganadería. Algunas de estas haciendas fueron La Gavia, Las Llaves, San Miguel y La Galera.
La iglesia de San José de Almoloya se construyó en 1568. Desde 1591, se empezaron a registrar los eventos importantes de la comunidad en documentos.
Celebraciones y tradiciones en Almoloya de Juárez
La gente de Almoloya de Juárez celebra varias fiestas importantes a lo largo del año, llenas de color y tradición.
Festividades religiosas
- Día de Corpus Christi: En esta celebración, los niños se visten con trajes tradicionales indígenas y asisten a una misa especial.
- Día de la Virgen del Carmen: Esta virgen es muy querida en la parroquia de Almoloya de Juárez. Los habitantes hacen una procesión hasta un santuario cercano en Toluca.
- Fiesta de San José: El 19 de marzo se celebra al santo patrono, San José. La fiesta incluye nueve días de rezos en casas de vecinos, organizados por los encargados de la parroquia. Termina con una misa y una procesión por las calles principales.
- Fiesta de San Mateo: En septiembre, la localidad de San Mateo celebra a su santo patrono durante tres días. Hay un desfile con carros alegóricos y grupos locales. Se adornan la capilla y la parroquia, y hay un gran espectáculo de fuegos artificiales con música regional mexicana.
- Peregrinación de Tecaxic: En agosto, se realiza una caminata desde la comunidad vecina de Tecaxic. Los participantes caminan para honrar una imagen religiosa. Durante esta peregrinación, se baila la danza de los arrieros y se regalan cañas de azúcar a los asistentes.
- Fiesta de María Inmaculada: El 8 de diciembre, en el Santuario de la Inmaculada Concepción "Ojo de Agua", se celebra a María Inmaculada. Muchas personas de los barrios cercanos se reúnen para honrar esta imagen.
- Fiesta de San Francisco Tlalcilalcalpan: Cada 4 de octubre, la Villa de San Francisco Tlalcilalcalpan celebra a San Francisco de Asís. La fiesta comienza días antes con nueve días de rezos, donde las familias y trabajadores ofrecen comida como tamales, pan y café. Al final de los eventos religiosos, se queman fuegos artificiales llamados "toritos" con música. Los días principales de la fiesta incluyen un desfile con carros alegóricos, disfraces y música. También hay exposiciones de comida y manualidades, eventos deportivos y representaciones de danzas prehispánicas.
Celebraciones cívicas y comunitarias
- Fiestas Patrias: Antes del Grito de Independencia, se realizan actividades como un concurso para elegir a la reina de las fiestas. También hay una exhibición de bandas decoradas. La noche del 15 de septiembre se celebra el tradicional Grito de Independencia. El 17 de septiembre se hacen carreras de cintas, donde jinetes a caballo intentan atrapar cintas hechas por las "madrinas" del pueblo. Ese día también hay un baile de gala. Al día siguiente, se organiza una comida al aire libre.
- Día del Molcajete: El 12 de octubre, es costumbre preparar comida y subir al cerro del Molcajete para compartir entre todos. Algunos acampan la noche anterior para presenciar una ceremonia religiosa al día siguiente. Se organiza una comida tradicional donde se ofrecen alimentos a los vecinos. También se realizan carreras de caballos en el centro de Almoloya.