robot de la enciclopedia para niños

Almirante Valdés (AV) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Almirante Valdés (AV)
Destructor Almirante Valdes (AV).jpg
Destructor Almirante Valdés
Banderas
España España Armada Española
Historial
Astillero S.E.C.N en Cartagena
Clase Clase Churruca
Tipo Destructor
Operador Armada Española
Asignado 1931
Destino 1963 desguazado
Características generales
Desplazamiento 1536 t (normal)
1800 t apc
Eslora 101 m
Manga 9,6 m
Calado 3,3 m
Armamento • 5 cañones de 120 mm L.45
• 1 cañón A.A. de 76,2 mm
• 4 ametralladoras
• Tubos lanzatorpedos 533,4 mm (2 × 3)
• 2 lanza cargas de profundidad
Propulsión • 2 Turbinas Parsons
• 4 Calderas tipo Yarrow
• 2 hélices
Potencia 42 000 CV
Velocidad 36 nudos
Autonomía 4500 millas a 14 nudos
Tripulación 160 hombres

El Destructor Almirante Valdés (AV) fue un destructor que formó parte de la Armada Española. Pertenecía a la Clase Churruca, una serie de barcos diseñados para ser rápidos y con buena capacidad de ataque. Este barco tuvo un papel importante durante un periodo de conflicto en España.

Su nombre fue un homenaje a Cayetano Valdés y Flores. Él fue un marino, político y militar muy destacado. Llegó a ser el 17.º Capitán General de la Real Armada Española.

El Destructor Almirante Valdés en Acción

Participación en el Conflicto Español

Cuando comenzó un importante conflicto en España, la tripulación del Almirante Valdés tomó el control del barco. Lo pusieron al servicio de la República y navegaron hacia la península.

Este destructor se dirigió al norte con la flota republicana. Allí participó en el combate naval del cabo Cherchell. También ayudó a proteger grupos de barcos que transportaban suministros, conocidos como convoyes.

El 12 de julio de 1937, el Almirante Valdés se unió a otros destructores. Estos eran el Lepanto, Churruca, Almirante Miranda, Gravina y Sánchez Barcáiztegui. Juntos, se enfrentaron al crucero Baleares en un intercambio de disparos. Los destructores estaban protegiendo al petrolero Campillo. Después de una hora de combate, ambos lados se retiraron. El Baleares tuvo que hacerlo porque sus cañones se calentaban mucho tras muchos disparos.

El 5 de marzo de 1939, después de un evento importante en la ciudad de Cartagena, el Almirante Valdés zarpó. Lo hizo junto con la mayor parte de la flota republicana. Su destino era Bizerta, en Túnez, a donde llegaron el 11 de marzo.

Al día siguiente, las tripulaciones pidieron asilo. Los barcos quedaron bajo la supervisión de unos pocos marineros españoles. El resto de la tripulación fue llevada a un lugar de acogida en Meheri Zabbens.

El 31 de marzo de 1939, llegó a Bizerta el personal que se haría cargo de los barcos. Viajaron a bordo de los transportes Mallorca y Marqués de Comillas.

El Regreso y Últimos Años del Almirante Valdés

El 2 de abril, justo un día después de que el conflicto terminara oficialmente, los barcos que habían luchado por la República zarparon. Se dirigieron al puerto de Cádiz, llegando al atardecer del día 5.

El 22 de agosto de 1940, el Almirante Valdés entró en el puerto de Gibraltar. Llevaba a bordo al General Agustín Muñoz Grandes. Él era el Gobernador de El Campo de Gibraltar y realizaba una visita oficial al Gobernador Británico, el Teniente General Sir Clive Liddell.

Finalmente, en 1963, el destructor Almirante Valdés fue desmantelado. Esto significa que sus partes fueron separadas y recicladas.

Un recuerdo de este barco se encuentra en la ciudad de Burgos. El 16 de julio de 1988, el ancla que perteneció al destructor Almirante Valdés fue instalada en el parque Virgen del Manzano.

Galería de imágenes

kids search engine
Almirante Valdés (AV) para Niños. Enciclopedia Kiddle.