Alipio Ponce Vásquez para niños
Datos para niños Alipio Ponce Vásquez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Apodo | El Titán de Carcabón | |
Nacimiento | 15 de agosto de 1906 San Lorenzo, ![]() |
|
Fallecimiento | 11 de septiembre de 1941 Porotillo, ![]() |
|
Nacionalidad | Peruana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Agente de policía | |
Años activo | 17 (1924 - 1941) | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | Guardia Civil del Perú Policía Nacional del Perú |
|
Unidad militar | Puesto policial de Santiago de Surco. Escuela de la Guardia Civil y Policía. 1-CGC. 1.ª Compañía del Batallón de Seguridad del Norte. 9-CGC-Ayacucho Destacamento de la Guardia Civil de la frontera norte. |
|
Rango militar | Teniente del arma de caballería GC (ascendido póstumamente a capitán del arma de caballería GC) | |
Conflictos |
Campaña militar del norte y nororiente de 1941.
|
|
Distinciones | Héroe de la Guardia Civil del Perú (1978). Patrono de la Guardia Civil del Perú (1978). Héroe Nacional del Perú otorgado por el Congreso de la República del Perú en 1987. |
|
Alipio Ponce Vásquez (nacido el 15 de agosto de 1906 en San Lorenzo, Distrito de Jauja, Perú – fallecido el 11 de septiembre de 1941 en Porotillo, Ecuador) fue un valiente policía peruano. Alcanzó el grado de capitán en la Guardia Civil del Perú y es recordado por su heroísmo durante el Conflicto Perú-Ecuador de 1941.
Contenido
Alipio Ponce Vásquez: Un Héroe Peruano
Alipio Ponce Vásquez es una figura muy importante en la historia del Perú. Su vida estuvo dedicada al servicio de su país, especialmente como miembro de la policía. Su valentía y sacrificio lo convirtieron en un héroe nacional.
Sus Primeros Años y Educación
Alipio Ponce nació en el anexo de San Lorenzo, en el valle del Mantaro. Sus padres, Emilio Ponce y Tomasa Vásquez, eran agricultores. Su abuelo, Andrés Avelino Ponce Palacios, también fue un valiente combatiente. Él luchó junto al famoso Andrés Avelino Cáceres en la Campaña de la Breña.
Alipio estudió la primaria en Apata, en el Colegio 508. Luego, continuó sus estudios secundarios en el Colegio Santa Isabel en la ciudad de Huancayo.
Su Carrera en la Policía
A los 18 años, en 1924, Alipio Ponce viajó a Lima. Allí ingresó a la Escuela de la Guardia Civil y Policía. Se graduó el 15 de marzo de 1925 como Guardia del Cuerpo de Seguridad de la República.
Con el tiempo, fue ascendiendo de rango. En 1927, se convirtió en Cabo. En 1930, fue Sargento Segundo, y en 1932, Sargento Primero. Su dedicación lo llevó a ser instructor en la misma escuela donde se formó.
En 1935, Alipio Ponce ingresó a la sección de oficiales de la escuela. El 7 de enero de 1937, se graduó como Alférez de caballería. Sirvió en varias unidades policiales hasta 1940. El 1 de marzo de 1941, fue ascendido a Teniente.
El Conflicto de 1941 y su Participación
En 1941, hubo un conflicto entre Ecuador y Perú. Ecuador reclamaba algunas provincias peruanas como Tumbes, Jaén y Maynas. El presidente peruano, Manuel Prado Ugarteche, ordenó que las fuerzas armadas y policiales se movilizaran a la frontera norte.
El Teniente Alipio Ponce Vásquez fue enviado al Destacamento de la Guardia Civil en la frontera norte. Allí, formó parte de la Primera Compañía.
Las Batallas de Carcabón y Huabillos
El 23 de julio de 1941, ocurrieron importantes batallas. En Quebrada Seca, el Teniente FAP José Quiñónez Gonzáles realizó una valiente acción aérea. Ese mismo día, el puesto donde estaba el Teniente Alipio Ponce fue atacado, pero lograron defenderlo.
Las tropas peruanas necesitaban capturar el puesto ecuatoriano de Carcabón, que era muy importante. El Teniente Alipio Ponce Vásquez fue elegido para liderar un grupo de 30 hombres. Su misión era atacar y tomar Carcabón.
La operación era difícil porque el terreno era desconocido. A pesar de las dificultades, el Teniente Ponce decidió seguir adelante. Esa noche, a las 10, después de 20 minutos de intensa lucha, logró tomar Carcabón. Por esta valiente acción, fue felicitado y se le conoció como el "Titán de Carcabón".
Al día siguiente, 26 de julio, el Teniente Ponce y su tropa recibieron otra orden. Debían atacar y tomar el puesto de Huabillos, a 5 kilómetros de Carcabón. A las 5:35 de la tarde, lograron ocupar Huabillos. Encontraron una bandera de guerra del adversario, que se convirtió en un trofeo para los peruanos.
El 31 de julio de 1941, Perú y Ecuador acordaron un alto al fuego. Esto significaba el fin de los enfrentamientos.
La Emboscada de Porotillo
A pesar del alto al fuego, se realizaban misiones de reconocimiento. El 11 de septiembre de 1941, el Teniente Alipio Ponce Vásquez se unió a una de estas misiones. El grupo estaba formado por 3 oficiales y 23 soldados. Su objetivo era verificar la presencia de tropas ecuatorianas en una zona cercana al río Jubones.
A las 11 de la mañana, el grupo peruano fue sorprendido en la meseta de Porotillo. Fueron emboscados por un gran número de tropas ecuatorianas. El ataque fue muy rápido y causó muchas bajas. El Teniente Alipio Ponce Vásquez murió en esta acción. Junto a él, fallecieron otros 23 miembros del grupo.
Solo dos sargentos lograron sobrevivir. Uno de ellos, Emiliano Tapia Díaz, de la Guardia Civil, fue tomado prisionero. Fue llevado a Guayaquil y Quito, y liberado el 2 de diciembre.
La muerte del Teniente Alipio Ponce ocurrió cuando ya se había declarado el alto al fuego. Sus restos fueron sepultados en el cementerio de Tumbes en febrero de 1942.
Homenajes y Reconocimientos en Perú

Doce días después de su fallecimiento, el gobierno peruano lo ascendió póstumamente al grado de capitán de la Guardia Civil.
Muchos lugares y eventos llevan su nombre en su honor:
- La promoción de oficiales de la Guardia Civil de 1946.
- Una plaza en el Callao, donde se inauguró un busto en 1966.
- La sede de la Región Policial del Callao y un centro educativo de la Policía Nacional del Perú.
- La XIV Promoción de la Gran Unidad Escolar de la Guardia Civil y Policía de 1976.
- En 1977, el Centro Educativo de la Guardia Civil del Perú cambió su nombre a "Capitán GC Alipio Ponce Vásquez".
- En 1977, se presentó un retrato al óleo del Capitán Ponce en la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia.
- En 1978, fue declarado héroe de la Guardia Civil (hoy Policía Nacional del Perú).
- También en 1978, fue declarado patrono de la Guardia Civil.
- En 1979, se develó un busto de bronce en el Centro Superior de Estudios de la Guardia Civil.
- En 1981, se develó un óleo suyo en la Sala de Héroes Nacionales.
- En 1984, se construyó un monumento en su honor en la plaza de armas de San Lorenzo, su pueblo natal.
- El Congreso de la República lo declaró Héroe Nacional en 1987. También dispuso que sus restos descansaran en la Cripta de los Héroes.
- En 1987, fue incorporado a la Galería de Héroes Nacionales.
- En el año 2000, sus restos fueron trasladados a la Cripta de los Héroes y Mártires de la Policía Nacional del Perú en el Parque Ecológico Camposanto "Santa Rosa de Lima".
- Desde 2014, la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía Nacional del Perú en Puente Piedra lleva su nombre.
Véase también
- Guardia Civil del Perú
- Emboscada de Porotillo