Alicia Pérez-Porro para niños
Datos para niños Alicia Pérez-Porro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1981 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Investigadora, bióloga marina, ambientalista y activista por los derechos de las mujeres | |
Distinciones |
|
|
Alicia Pérez-Porro es una destacada bióloga marina española, nacida en Barcelona en 1981. Se ha especializado en el estudio de las esponjas marinas. Además, es una activista medioambiental y trabaja para que las mujeres tengan más oportunidades en el mundo de la ciencia.
Desde 2018, Alicia preside la Asociación de Científicos Españoles en Estados Unidos (ECUSA). Desde allí, se esfuerza para que las mujeres científicas puedan alcanzar puestos de liderazgo.
Contenido
¿Cómo fue la formación de Alicia Pérez-Porro?
Alicia Pérez-Porro obtuvo su doctorado en Biología en la Universidad de Barcelona (UB). Su tesis, que es un trabajo de investigación muy importante, se centró en la ecología y la genética de las esponjas marinas. Realizó parte de esta investigación en el Centro de Estudios Avanzados de Blanes y en la prestigiosa Universidad de Harvard.
También cursó un máster en biodiversidad en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). En 2004, recibió una beca para estudiar en la Universidad de Costa Rica. Fue allí donde las esponjas marinas se convirtieron en su principal área de investigación.
¿En qué se enfoca la investigación de Alicia Pérez-Porro?
Alicia Pérez-Porro dedica su investigación a entender cómo el cambio climático afecta a las esponjas marinas. Estas esponjas viven en los arrecifes de coral y son muy importantes para el ecosistema marino. Ella estudia cómo se adaptan a los cambios que ocurren en el océano.
Además, Alicia está muy comprometida con la lucha contra la contaminación por plásticos en el mar. En 2018, publicó varios artículos sobre este tema en el periódico digital El Independiente.
Actualmente, trabaja como profesora en Ciencias ambientales en el Baruch College de Nueva York. También es investigadora asociada en el Museo Nacional de Historia Natural de los Estados Unidos, que forma parte de la Institución Smithsoniana en Washington D. C..
¿Cómo apoya Alicia Pérez-Porro a las mujeres en la ciencia?
En 2017, Alicia fue seleccionada para participar en una expedición a la Antártida. Esta expedición formaba parte del programa Homeward Bound, que busca formar a mujeres líderes en ciencia y tecnología. El objetivo es que estas mujeres ayuden a combatir el cambio climático. En este programa participaron mil mujeres de todo el mundo.
Alicia también forma parte del equipo directivo de la iniciativa "500 Women Scientist". Esta iniciativa busca apoyar y dar visibilidad a las mujeres en el ámbito científico.
Pérez-Porro es presidenta de la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior (RAICEX). Desde marzo de 2019, también preside la Asociación de Científicos Españoles en Estados Unidos (ECUSA). Dentro de ECUSA, fundó la Comisión de Mujeres en la Ciencia (MECUSA). Esta comisión se encarga de promover y hacer visible el papel de las mujeres en la ciencia.
¿Qué reconocimientos ha recibido Alicia Pérez-Porro?
Gracias a su participación en el programa Homeward Bound, Alicia Pérez-Porro recibió un importante reconocimiento. En 2018, junto a otras tres científicas de su equipo (Ana Payo Payo, Uxúa López y Alexandra Dubini), recibió la Medalla de Oro de la Cruz Roja Española.
Ese mismo año, ganó la beca Women inPower Fellow, que se otorga a mujeres líderes. En 2019, fue seleccionada para participar en el Aspen Ideas Festival Scholar, un evento donde se reúnen personas destacadas para compartir ideas.
Publicaciones científicas
Alicia Pérez-Porro ha publicado varios artículos en revistas científicas importantes. Estos artículos comparten los resultados de sus investigaciones con otros científicos.
Véase también
En inglés: Alicia Pérez-Porro Facts for Kids