Alicia Herrera Rivera para niños
Datos para niños Alicia Herrera Rivera |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de mayo de 1928 Valparaíso, Chile |
|
Fallecimiento |
6 de abril de 2013 conocido por=Santiago, Chile |
|
Nacionalidad | chilena | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Santiago de Chile | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogada , Ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago (Chile) | |
Distinciones |
Como Presidenta de Themis: Cruz de Plata de la Orden Civil y solidaridad Social del Ministerio de Trabajo , 1999 Reconocimiento del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en la erradicación por la violencia contra las mujeres, 2007 |
|
Alicia Herrera Rivera (nacida en Valparaíso, Chile, el 12 de mayo de 1928 y fallecida en Santiago, Chile, el 6 de abril de 2013) fue una destacada abogada y jueza chilena. Se convirtió en ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago.
Después de un cambio político importante en Chile en 1973, Alicia Herrera fue perseguida y tuvo que dejar su país. Vivió en Rumanía, Alemania Oriental y finalmente en España.
Fue una pionera en la defensa de los derechos de las mujeres y en la lucha contra la discriminación. En 1987, junto con otras abogadas, fundó la Asociación de Mujeres Juristas Themis. Esta organización se dedicó a promover la igualdad de género y a asegurar que los derechos de las mujeres fueran protegidos por la ley.
En el año 2000, como presidenta honoraria de Themis, recibió la Cruz de Plata de la Orden Civil de la Solidaridad Social del Ministerio de Trabajo, un importante reconocimiento por su labor.
Alicia Herrera Rivera: Una Vida Dedicada a la Justicia
Alicia Herrera Rivera siempre se sintió orgullosa de haber nacido en Valparaíso, una ciudad portuaria de Chile. Creía que su origen influyó mucho en su forma de ser. Creció en una familia que valoraba la lectura, la música y el estudio. Ella y sus hermanos se educaron en un ambiente de respeto y libertad, lo que la ayudó a desarrollar una personalidad fuerte e independiente.
Sus Primeros Años y Estudios
Estudió Derecho en la Universidad de Santiago de Chile y se graduó en 1954. Poco después, se casó con Alejandro Jiliberto Zepeda, quien también era abogado.
Su Carrera como Jueza
Su primer trabajo como jueza fue en la ciudad de La Serena. Al principio, fue un desafío porque era una mujer joven en un puesto importante. Sin embargo, con mucho esfuerzo y dedicación, se ganó el respeto de la gente. Aprendió mucho sobre su profesión y siempre se preparaba muy bien para cada caso.
Después de cinco años en La Serena, Alicia Herrera se dio cuenta de por qué los jueces no son elegidos por el pueblo. Comprendió que esto ayuda a que todos sean tratados por igual ante la ley y que las decisiones judiciales sean justas.
En 1960, se trasladó a Valparaíso para trabajar en la Corte del Trabajo. Allí, para mantenerse activa, se ofreció a ayudar a los magistrados a preparar los casos. Esto le dio mucha experiencia y también trabajó como jueza suplente durante las vacaciones.
Más tarde, pidió un traslado a la Corte del Trabajo de Santiago. Allí, reorganizó el trabajo para que los casos se resolvieran más rápido. También luchó para que los salarios de los jueces fueran justos, y lo consiguió.
En 1967, se creó una Asociación de Magistrados para pedir mejores salarios y expresar sus opiniones. En 1969, por primera vez en la historia de Chile, los jueces de todo el país decidieron ir a una huelga general. Gracias a la participación de Alicia Herrera y la mediación del Colegio de Abogados, se llegó a un acuerdo que benefició a todos.
Poco después, le ofrecieron ser Relatora de la Corte Suprema, lo que la habría convertido en la primera mujer en ese alto tribunal. Sin embargo, Alicia Herrera rechazó la oferta porque quería seguir trabajando en la estructura judicial y la justicia, que era lo que más le importaba.
Un Momento Difícil: El Exilio
El 11 de septiembre de 1973, hubo un cambio político en Chile. Alicia Herrera fue trasladada a otra ciudad, lejos de Santiago. Su esposo, Alejandro Jiliberto, tuvo que esconderse porque era perseguido. En ese momento, Alicia sintió que todo lo que había construido en su vida se desmoronaba.
En diciembre de ese año, su esposo fue detenido. Gracias a la rápida acción de Alicia, que presentó un recurso legal, logró salvarle la vida cuando estaba en grave peligro. Después de pasar por varios lugares de detención, su esposo fue llevado a un lugar de detención especial en Isla Dawson.
Unos meses después, Alicia Herrera fue retenida por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). La tuvieron por unas horas y la amenazaron a ella y a su familia. Después de liberarla, siguió siendo vigilada. Aunque denunció lo sucedido, se vio obligada a dejar el país. Con la ayuda de las Naciones Unidas, preparó su salida de Chile.
Su Lucha por los Derechos Humanos en Europa
Alicia Herrera llegó a Rumanía en abril de 1975. Fueron meses difíciles, pero pronto empezó a trabajar para ayudar a liberar a los prisioneros en Chile y para que Europa conociera la situación de su país.
Habló con personas importantes en Europa, visitó el Vaticano y participó en reuniones internacionales. Allí conoció a juristas famosos que la apoyaron. Dos meses antes de irse a Alemania, su esposo fue liberado y pudo reunirse con ella y su familia en Rumanía.
En Alemania, a través del partido socialista, comenzó su trabajo por los derechos humanos. Organizó documentos sobre la situación en Chile y empezó a defender a las personas perseguidas desde el extranjero. Se reunió con abogados europeos muy respetados.
El 26 de marzo de 1976, Alicia Herrera asistió a una reunión importante en París. Allí explicó cómo defender a los prisioneros chilenos usando las leyes de su país. Se formó un Comité de Abogados Socialistas para esta causa.
Después de conocer al secretario general del Partido Socialista Español, Felipe González, en París, Alicia Herrera recibió su apoyo. Viajó a España para formar un grupo de abogados españoles que la ayudarían en su programa de defensa desde Europa.
Gracias a todo este trabajo con abogados de Francia y España, se reunió mucha información sobre la situación en Chile. Alicia Herrera pudo declarar como experta ante las Naciones Unidas en 1976 y 1977.
Alicia Herrera hizo un análisis muy completo sobre cómo funcionaron los tribunales de justicia durante el período difícil en Chile. También desarrolló su idea sobre la independencia del Poder Judicial.
Regreso a España y la Defensa de las Mujeres
Cuando Alicia Herrera se estableció en España en 1977, conoció de cerca los problemas que enfrentaban las mujeres. Dedicó todos sus esfuerzos a impulsar cambios en las leyes para que las mujeres tuvieran más protección.
Ella decía que el silencio de las mujeres que no se atrevían a contar sus problemas y el miedo que sentían la impulsaron a trabajar por ellas.
Así, comenzó a participar en el Colectivo Jurídico Feminista. Junto con otras abogadas, promovió que la Constitución Española, que se estaba redactando en ese momento, incluyera la igualdad de derechos para hombres y mujeres.
En 1977, ayudó a crear la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, una organización que se fundó oficialmente en 1983 y de la que fue la primera presidenta. Compartió su experiencia sobre la falta de protección legal para las mujeres con el primer Defensor del Pueblo, Joaquín Ruiz-Giménez. También participó como experta en el Senado, en una comisión que estudiaba los problemas que afectaban a las mujeres.
Durante esos años, hubo mucha actividad en Europa para defender a las personas perseguidas por la situación en Chile. Herrera asistió a congresos y reuniones donde debatió sobre la violación de los derechos humanos. Denunció la falta de protección de las personas encarceladas.
En octubre de 1983, escribió una denuncia pública sobre los problemas que enfrentaban las mujeres. La dirigió a importantes instituciones y logró que un grupo de abogadas la firmara. Meses después, en febrero de 1984, fue invitada al Senado para hablar sobre el tema. Todo el Senado estuvo de acuerdo en que era un asunto muy importante y se creó un grupo de investigación al respecto.
La Creación de Themis
En 1987, Alicia Herrera fundó la Asociación de Mujeres Juristas Themis junto con otras abogadas. El objetivo de la asociación era denunciar la falta de protección de las mujeres y pedir que la justicia las defendiera de manera efectiva. Herrera fue elegida la primera presidenta de Themis.
Ella recordaba las dificultades que enfrentaban para luchar por los derechos de las mujeres y la impotencia que sentían al ver que las autoridades no actuaban. Sin embargo, esto solo la motivó a seguir adelante con más energía.
El 24 de mayo de 1989, fue invitada a una sesión del Senado donde se presentaría un informe sobre los problemas que afectaban a las mujeres en el hogar. Fue una sesión muy importante, la primera vez que una institución parlamentaria abordaba este tema con seriedad y amplio acuerdo.
El informe del Senado concluyó que los problemas en el hogar dejaban de ser un asunto privado para convertirse en un tema de gran importancia pública.
Como resultado de este informe, se añadieron dos nuevos delitos al Código Penal: los problemas habituales en el hogar y el abandono de familia por no pagar la pensión alimenticia.
Por sus esfuerzos en defensa de los derechos de las mujeres, en 1999, como presidenta honoraria de Themis, recibió la Cruz de Plata de la Orden Civil de la Solidaridad Social del Ministerio de Trabajo. Se sentía muy orgullosa de este premio porque, según dijo, "dejaba claro que las mujeres podemos romper el círculo de los problemas y gritar al aire que somos libres".
En 2007, recibió un reconocimiento del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, por su trabajo en favor de las mujeres.
Su Regreso a Chile y Legado
En marzo de 1987, se permitió el regreso a Chile de algunas personas que habían tenido que irse. El nombre de Alicia Herrera Rivera apareció en esas listas. Voló a Santiago el 3 de abril, justo doce años después de su partida. Después de un tiempo allí, regresó a España para participar en el Plebiscito Nacional de Chile de 1988, donde la opción "No" ganó. Después de eso, Alicia Herrera volvió a España, convencida de que pronto regresaría a Chile para quedarse.
Alicia Herrera Rivera falleció el 6 de abril de 2013 en Santiago de Chile.
Publicaciones y artículos
- La mujer, objeto y sujeto de culturización, en Jornadas de feminismo socialista. Editorial Mariarce, Madrid. (1984)
- La mujer chilena ante el derecho. Araucaria de Chile. N.º 30. Madrid. (1985)