Alfonso Castiñeiras Campos para niños
Datos para niños Alfonso Castiñeiras Campos |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1942 Santiago de Compostela (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Santiago de Compostela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor universitario | |
Empleador | Universidad de Santiago de Compostela (desde 1970) | |
Alfonso Castiñeiras Campos nació en Santiago de Compostela, España, en 1942. Es un importante químico español y profesor universitario. Se especializó en Química inorgánica, que es el estudio de los elementos y compuestos que no están basados en el carbono, como los minerales y los metales.
Actualmente, es catedrático de Química Inorgánica en la Universidad de Santiago de Compostela. Además, recibió un reconocimiento especial llamado "doctor honoris causa" de la Universidad de Granada en 2013, lo que significa que se le otorgó un título honorífico por sus grandes logros.
Contenido
¿Cómo fue la formación de Alfonso Castiñeiras?
Sus estudios universitarios
Alfonso Castiñeiras estudió Ciencias Químicas en la Universidad de Santiago de Compostela. Allí, completó su doctorado con una tesis sobre unos compuestos especiales. Trabajó en esta investigación entre 1970 y 1974.
Durante ese tiempo, también fue Profesor Ayudante en el Departamento de Química Inorgánica. Después, entre 1974 y 1975, continuó enseñando e investigando como Profesor Agregado interino en la misma universidad.
Experiencia en Madrid y el CSIC
En 1976, el profesor Castiñeiras se mudó a la Universidad Autónoma de Madrid. Allí, enseñó Química Inorgánica y comenzó a investigar cómo se organizan los átomos en los materiales. Para esto, usó una técnica llamada difracción de rayos X.
Esta técnica le permitía ver la estructura de los cristales a un nivel muy pequeño. Realizó estas investigaciones en el Instituto de Química-Física Rocasolano del CSIC, que es un centro de investigación muy importante en España.
Regreso a la Universidad de Santiago de Compostela
En 1982, Alfonso Castiñeiras regresó a la Universidad de Santiago de Compostela. Se unió al Departamento de Química Inorgánica de la Facultad de Farmacia.
Para mejorar sus conocimientos, realizó varias visitas al Instituto de Química Inorgánica de la Universidad de Tubinga en Alemania. Allí, aprendió más sobre el análisis de estructuras usando difracción de rayos X. Recibió becas para poder hacer estas estancias.
En 1991, se convirtió en Catedrático de Química Inorgánica en la Universidad de Santiago de Compostela. Enseñó en Química y también en Ingeniería Química. Para explicar ideas complejas, a menudo usaba ejemplos sencillos, como comparar la estructura molecular con un "sándwich de pan y jamón".
¿Qué otras contribuciones hizo Alfonso Castiñeiras?
Creación de servicios y roles administrativos
Gracias a su esfuerzo, en 1986 se creó el Servicio de difracción de rayos X en la Universidad de Santiago de Compostela. Él fue su primer Director hasta 1999.
También ocupó importantes cargos administrativos. Fue Secretario del Departamento de Química Inorgánica de 1986 a 1989 y luego Director del mismo de 1990 a 1993. Además, fue Director del Área de Deportes de la Universidad en 1987.
Organización de eventos científicos
El profesor Castiñeiras organizó varias reuniones científicas importantes. Algunas de ellas fueron la XXI Reunión Bienal de la R.S.E.Q. en 1986 y el Latin-American Inorganic Chemistry Meeting en 1993. Estos eventos ayudaron a que científicos de diferentes lugares compartieran sus conocimientos.
¿A qué asociaciones científicas pertenece?
Alfonso Castiñeiras es miembro de varias asociaciones científicas importantes. Esto le permite estar conectado con otros químicos y compartir avances en su campo.
Algunas de estas asociaciones incluyen:
- La Real Sociedad Española de Química desde 1977.
- La Sociedad Portuguesa de Química desde 1982.
- La American Chemical Society desde 1984.
- La Gesellschaft Deutscher Chemiker desde 1988.
- La British Crystallographic Association desde 1988.
- La Association Française de Cristallographie desde 1990.
- La American Association for the Advancement of Science desde 1994.
- La Academia de Farmacia de Galicia desde 2017.
También ha sido parte de los comités editoriales de revistas científicas como Polyhedron y Zeitschrift für anorganische und allgeme Chemie.
¿Qué reconocimientos ha recibido?
En 2013, la Universidad de Granada le otorgó el título de "Doctor Honoris Causa". Este es un honor muy grande que se da a personas que han hecho contribuciones excepcionales en su campo. Fue propuesto por la Facultad de Farmacia y apoyado por las Facultades de Medicina y Odontología.