robot de la enciclopedia para niños

Alejandro Obregón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alejandro Obregón
BustoAObregón.JPG
Busto de Alejandro Obregón. Barranquilla
Información personal
Nombre de nacimiento Alejandro Obregón Rosén
Nacimiento 4 de junio de 1920
Barcelona, España
Fallecimiento 11 de abril de 1992
Cartagena de Indias, Colombia
Nacionalidad Española
Colombiana
Familia
Padres Pedro Manuel Obregón Arjona
Carmen Rosés
Cónyuge Sonia Osorio
Hijos Diego Obregón Rasch
Silvana Obregón
Rodrigo Obregón Osorio
Mateo Obregón Sargent
Familiares Clara López Obregón (sobrina)
Luis Enrique Osorio (suegro)
Educación
Educado en Universidad Nacional de Colombia
Información profesional
Ocupación Pintor, escultor, muralista y grabador
Distinciones Bienal Hispanoamericana en Madrid, Premio Nacional de Pintura en el Salón Nacional de Artistas de Colombia.

Alejandro Obregón Rosén (nacido en Barcelona, España, el 4 de junio de 1920 y fallecido en Cartagena de Indias, Colombia, el 11 de abril de 1992) fue un famoso pintor y escultor. Tenía doble nacionalidad, española y colombiana. Recibió el Premio Nacional de Pintura de Colombia y fue parte del Grupo de Barranquilla, un importante grupo de artistas e intelectuales.

La Vida de Alejandro Obregón

Alejandro Obregón nació en 1920 en Barcelona. Su padre, Pedro Manuel Obregón Arjona, era un empresario de Barranquilla, y su madre, Carmen Rosés, era española. Cuando tenía seis años, se mudó con sus padres a Barranquilla, Colombia.

Primeros Viajes y Estudios

En 1929, Alejandro regresó a Barcelona para vivir con su tía. Durante su juventud, viajó mucho por España, el Reino Unido y Estados Unidos. Después de vivir cinco años en Francia, volvió a Colombia.

Se estableció en Cartagena, donde trabajó con otros artistas importantes como Guillermo Wiedemann y Enrique Grau. Gracias a su trabajo, el expresionismo figurativo se hizo muy popular en Colombia a partir de los años 1950.

Reconocimientos y Obras Famosas

En 1958, Obregón ganó el primer premio en la Bienal Hispanoamericana en Madrid. En las décadas siguientes, recibió muchos premios y reconocimientos por su arte, incluyendo la Cruz de Rafael Núñez en Colombia.

Algunas de sus obras más conocidas son "Máscaras" (1952), "Homenaje a Zurbarán" (1962), "Flora" (1966), "Anunciata en verde" (1970) y "Sortilegio de luna" (1985). También creó una obra muy importante que ganó el Premio Nacional de Pintura en el XV Salón Nacional de Artistas de Colombia.

El Comienzo de su Carrera Artística

La experiencia de Obregón como conductor en las zonas petroleras de la selva del Catatumbo influyó mucho en cómo veía y representaba la naturaleza. Él decidió dedicarse a la pintura en lugar de seguir los pasos de su padre como industrial. Por eso, comenzó sus estudios de arte en Boston.

A los 19 años, Obregón hizo su primera obra con un estilo más moderno, llamada "Jarro azul". Hasta 1947, exploró diferentes estilos, pero aún no había encontrado su propio sello. Su talento como pintor fue reconocido primero en España, con óleos como "Retrato de un pintor" (1943) y "Autorretrato" (1943).

El Arte de Obregón

Archivo:Simbol Baq
Simbología de Barranquilla (1956, restaurado en 2015).

Su Estilo Único en Colombia

En 1944, Alejandro Obregón participó en el V Salón Nacional de Artistas de Colombia con pinturas como "Retrato de pintor" y "Niña con jarro". La prensa local elogió su trabajo, describiéndolo como un "expresionismo romántico".

A partir de ese año, Obregón se destacó como un pintor único en el arte moderno colombiano. Él no se enfocaba en el progreso o la tecnología, sino que buscaba la naturaleza y la cultura colombiana como el centro de sus obras.

En sus pinturas, mezclaba elementos abstractos y figurativos. No rechazaba las figuras, pero quería que sus obras expresaran o simbolizaran ideas, en lugar de solo contar una historia literal. Después de un viaje a París, se interesó por las figuras geométricas, como se ve en su obra "Gato comido por pájaro".

En 1954, conoció a la pintora inglesa Freda Sargent, con quien se casó en Panamá. Ese mismo año, también conoció al famoso pintor español Pablo Picasso en París.

Reflejo de la Sociedad y la Naturaleza

Archivo:Bquilla - 18 ago 2007 158
Telecóndor, escultura en la plazoleta del antiguo edificio de Telecom. Barranquilla.
Archivo:Soltando la Onda
Soltando la Onda, escultura en el centro de Bogotá.

Muchas de las obras de Obregón reflejaban la realidad social y los eventos importantes de su tiempo. A diferencia de otros artistas de su época que se enfocaban más en la estética, Obregón combinaba su búsqueda artística con lo que sucedía en la sociedad.

Ejemplos de esto son sus obras "El estudiante muerto" (1957) y "Luto por un estudiante" (1957), que aluden a momentos significativos en la historia de Colombia.

La Naturaleza como Símbolo

Archivo:MuralObregon
Mural "Tierra, Mar y Aire", edificio Mezrahi, Barranquilla.
Archivo:Telon-sevaelcaiman
"Se va el caimán", telón de boca del teatro Amira de la Rosa, tras su restauración. Actualmente guardado en la sede del Banco de la República de Barranquilla.

La fascinación de Obregón por la naturaleza colombiana se mantuvo en toda su obra. Elementos como cóndores, toros, barracudas, mares, jardines, peces, gaviotas, el viento, el sol y las nubes aparecen en sus pinturas y esculturas, a menudo con un significado simbólico. El cóndor, por ejemplo, fue uno de sus símbolos más usados.

Algunas de sus obras que muestran esta conexión con la naturaleza son "Pez Dorado" (1947), "Nube Gris" (1948), "Ganado ahogándose en el Magdalena" (1955) y "Cóndor de los Andes" (1959).

En 1967, Obregón dirigió el Museo de Arte Moderno de Bogotá por un tiempo, pero luego regresó a la Costa Caribe, a Cartagena. Allí realizó varios murales y expuso sus obras en Nueva York. Vivió en Cartagena hasta su fallecimiento en 1992. Fue enterrado en el cementerio Universal de Barranquilla.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alejandro Obregón Facts for Kids

kids search engine
Alejandro Obregón para Niños. Enciclopedia Kiddle.