Aldo Neri para niños
Datos para niños Aldo Neri |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Diputado de la Nación Argentina por Capital Federal |
||
10 de diciembre de 2001-10 de diciembre de 2005 | ||
|
||
10 de diciembre de 1987-10 de diciembre de 1991 | ||
|
||
![]() Ministro de Salud y Acción Social de la Nación Argentina |
||
10 de diciembre de 1983-15 de abril de 1986 | ||
Presidente | Raúl Alfonsín | |
Predecesor | Horacio Rodríguez Castells (como ministro de Salud) Adolfo Navajas Artaza (como ministro de Acción Social) |
|
Sucesor | Conrado Storani | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de octubre de 1930 Bahía Blanca, Argentina |
|
Fallecimiento | 21 de septiembre de 2023 | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Mabel Bianco | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico | |
Partido político | Unión Cívica Radical | |
Aldo Carlos Neri (nacido en Bahía Blanca, el 19 de octubre de 1930, y fallecido en Buenos Aires, el 21 de septiembre de 2023) fue un médico y político argentino. Se destacó por ser ministro de Salud y Bienestar Social de su país durante el gobierno del presidente Raúl Alfonsín.
Contenido
La trayectoria de Aldo Neri en la política y la salud
Aldo Neri se graduó como médico en 1960 en la Universidad de Buenos Aires. Luego, se especializó en salud pública, un área muy importante para el bienestar de las comunidades.
Comenzó su participación en la política con la Unión Cívica Radical en la década de 1970. Se unió al Movimiento de Renovación y Cambio, fundado por Raúl Alfonsín.
Fue profesor universitario de Salud Pública y dirigió la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires. Entre 1972 y 1976, presidió el Consejo de Salud de la provincia de Río Negro. Durante su tiempo allí, la Escuela colaboró con las provincias y ofreció cursos e investigaciones.
También ayudó a crear el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). Este sistema buscaba mejorar la atención médica en el país. Fue aprobado por ley, pero solo se implementó en algunas provincias.
En 1976, cuando hubo un cambio de gobierno en el país, Neri dejó la Universidad. Trabajó como consultor para organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Mundial y la Organización de Estados Americanos (OEA).
El Ministerio de Salud y Bienestar Social
El 10 de diciembre de 1983, el presidente Raúl Alfonsín lo nombró ministro de Salud y Bienestar Social. Su ministerio tenía varias áreas, como Promoción Social, Desarrollo Humano y Familia, Vivienda y Ambiente, y Salud.
Una parte importante de su trabajo fue negociar préstamos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estos préstamos se usaron para construir hospitales y mejorar los servicios en las ciudades.
Las ideas principales de su gestión se centraron en la alimentación, los medicamentos y los sistemas de atención médica.
El Plan Alimentario Nacional: Ayuda para la alimentación
Una de sus iniciativas más importantes fue el Plan Alimentario Nacional (PAN). Este plan se creó por una ley nacional. Su meta era que nadie pasara hambre en Argentina, especialmente los niños.
El plan buscaba ser un programa completo de desarrollo social. Sin embargo, en la práctica, se enfocó principalmente en entregar cajas de alimentos cada mes a familias que lo necesitaban. Estas cajas se conocían como "Cajas PAN".
El programa tuvo desafíos en su organización. A pesar de los esfuerzos, hubo dificultades para llegar a todos los beneficiarios de manera eficiente. El Ministerio de Salud y Bienestar Social se convirtió en un gran comprador de alimentos para el país.
El Seguro Nacional de Salud: Un sistema para todos
En Argentina, el sistema de salud se basaba en las obras sociales de los sindicatos, la medicina prepaga privada y los hospitales públicos gratuitos.
Aldo Neri quería crear un sistema que unificara la atención médica. Su idea era un Seguro Nacional de Salud, similar a los que existían en algunos países de Europa.
Este nuevo sistema usaría los recursos de las obras sociales sindicales. Las obras sociales se volverían más independientes de los sindicatos. El objetivo era que todos tuvieran acceso a una buena atención médica.
Sin embargo, el proyecto de ley que se presentó no fue aceptado por todos. Algunos grupos pensaron que afectaría el control de los sindicatos sobre las obras sociales. Por eso, el proyecto no pudo avanzar.
El Fondo de Asistencia en Medicamentos: Acceso a medicinas
El tercer punto clave de su gestión fue mejorar el acceso a los medicamentos. Quería que las personas con menos recursos pudieran obtener las medicinas que necesitaban. También buscaba controlar el precio de los medicamentos.
Para lograr esto, se creó el Fondo de Asistencia en Medicamentos (FAM). Este fondo permitía que los hospitales de todo el país recibieran una lista de unos 200 medicamentos esenciales. Las compras se hacían mediante licitaciones públicas.
Además, el Instituto Malbrán fabricaba algunos medicamentos importantes, como sueros y vacunas.
Hubo desafíos con las empresas farmacéuticas, que no siempre estaban de acuerdo con las regulaciones de precios. La situación económica del gobierno también hizo difícil mantener el control sobre el costo de los medicamentos.
Actividades después del Ministerio
Aldo Neri dejó el Ministerio en abril de 1986. Luego, presidió la Comisión Nacional para el Desarrollo Patagónico. Esta comisión trabajaba en un proyecto para trasladar la capital de Argentina a la ciudad de Viedma.
Fue diputado nacional por la Unión Cívica Radical entre 1987 y 1991. En 1988, la Organización Mundial de la Salud le otorgó la medalla "Salud para todos" por su trabajo.
En 1990, propuso una ley para restringir la publicidad y venta de cigarrillos a menores. Esta ley también limitaba los lugares donde se podía fumar. Sin embargo, el presidente de ese momento, Carlos Menem, no la aprobó.
También fue Secretario de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el gobierno de Aníbal Ibarra.
Volvió a ser diputado nacional por la UCR entre 2001 y 2005. Después, fue vicepresidente de la Asociación Argentina de Políticas Sociales (AAPS) y de la Fundación Argentina para la Libertad de Información (FUALI). Fue profesor honorario de Salud Pública en la Universidad de Buenos Aires.
Obras escritas
Aldo Neri publicó varios libros y artículos sobre temas de salud, sociedad y política. Algunos de sus trabajos son:
- Salud y Política Social (1982), editorial Hachette.
- Sur, penuria y después (1995, sobre los desafíos sociales en América Latina), editorial Emecé.
- Claves de Política Social (2004), editorial Miño y Dávila.