robot de la enciclopedia para niños

Ahmed Ben Salah para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ahmed Ben Salah
Ahmed Ben Salah - Bundesarchiv B 145 Bild-F023925-0004 Bonn, (1966).jpg
Ahmed Ben Salah en 1966
Información personal
Nombre en árabe أحمد بن صالح
Nacimiento 13 de enero de 1926
Moknine (Túnez)
Fallecimiento 16 de septiembre de 2020
Military hospital of Tunis (Túnez)
Nacionalidad Tunecina (desde 1956)
Educación
Educado en Colegio Sadiki
Información profesional
Ocupación Político y sindicalista
Cargos ocupados
  • Secretario general (1954-1956)
  • Minister of Health (1957-1961)
  • Minister of Social Affairs (1958-1961)
  • Minister of Finance (1961-1969)
  • Ministro de Industria de Túnez (1961-1968)
  • Ministro de Industria de Túnez (1961-1968)
  • Minister of Education (1968-1969)
Partido político Neo-Destour
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1967)
Archivo:Ahmed Ben Salah
Ahmed Ben Salah

Ahmed Ben Salah (en árabe: أحمد بن صالح) fue un importante político y líder de sindicatos de Túnez. Nació el 13 de enero de 1926 en Moknine y falleció el 16 de septiembre de 2020. Su vida estuvo dedicada a mejorar la situación de su país, especialmente en la economía y los derechos de los trabajadores.

¿Quién fue Ahmed Ben Salah?

Ahmed Ben Salah fue una figura clave en la historia de Túnez durante el siglo XX. Participó activamente en la lucha por la independencia del país y luego en la construcción de su economía. Fue conocido por sus ideas sobre cómo organizar la economía para que beneficiara a todos.

Sus primeros años y educación

Ahmed Ben Salah nació en Moknine, una ciudad costera de Túnez. Esta región era conocida por su fuerte sentimiento nacionalista. Estudió en el prestigioso Colegio Sadiki en la capital, Túnez, y luego continuó sus estudios en Francia en la década de 1940.

Después de terminar sus estudios, Ben Salah se involucró en la política. Fue presidente de la sección juvenil de un partido político importante. En 1947, desde Francia, ayudó a conectar al partido nacionalista Néo-Destour con su líder, Habib Bourguiba, quien estaba exiliado. También se unió a la Unión General Tunecina del Trabajo (UGTT) en 1948, una organización que defendía los derechos de los trabajadores.

En esos años, la UGTT se unió a la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CISL). Esta unión ayudó a los nacionalistas tunecinos a dar a conocer sus demandas de independencia en el mundo.

Liderazgo en la UGTT

Cuando regresó de Francia en 1948, Ben Salah decidió dedicarse al trabajo sindical. Empezó como profesor de árabe en Susa y se unió al sindicato de profesores. Con el apoyo del partido Neo-Destour, fue ascendiendo en la UGTT.

Su experiencia internacional con la CISL le dio mucha popularidad en Túnez. En 1954, fue elegido Secretario General de la UGTT. Esto ocurrió poco después del fallecimiento de Farhat Hached, el fundador de la UGTT. En ese momento, Francia había reconocido el derecho de Túnez a tener autonomía interna.

Archivo:BourguibaBenSalah
Ahmed Ben Salah (en el centro) junto a Habib Bourguiba

En 1956, Ben Salah usó la fuerza de la UGTT para influir en la política. Propuso que el sindicato y el partido se unieran, ya que muchos sindicalistas venían del Neo-Destour. Creía que los intereses de los trabajadores eran los mismos que los de la nación. Sin embargo, también criticó al gobierno por favorecer a los más ricos.

Habib Burguiba, quien fue elegido presidente de la asamblea constituyente, no quería que las demandas de igualdad causaran problemas económicos. La fuerte personalidad de Ben Salah hizo que el partido Neo-Destour temiera perder el control de la UGTT. Por eso, Burguiba apoyó una división dentro del sindicato. En el congreso de septiembre de 1956, Habib Achour y otras uniones regionales formaron un sindicato rival. Esto llevó a que Ben Salah fuera destituido de su cargo en la UGTT en diciembre de 1956.

Su papel en el gobierno de Túnez

Después de dejar la UGTT, Ben Salah fue nombrado Ministro de Salud Pública y de Asuntos Sociales en 1958, cargo que mantuvo hasta 1961.

Durante los primeros años de la independencia de Túnez, el país enfrentó problemas económicos. La relación con Francia empeoró debido a la guerra en Argelia. La economía tunecina sufrió, y la inversión extranjera disminuyó. Ante esta situación, Habib Burguiba decidió cambiar la dirección económica del país. En 1961, nombró a Ben Salah Ministro de Economía y Secretario de Estado del Plan y de Finanzas. Ocupó este cargo hasta 1969.

La experiencia de planificación económica

Una vez en el gobierno, Ben Salah propuso un plan de diez años (1962-1971) para la economía de Túnez. Este plan buscaba "descolonizar la economía nacional" y hacer que el país fuera más independiente.

El plan de Ben Salah no eliminaba la propiedad privada, sino que proponía la coexistencia de tres tipos de sectores:

  • El sector cooperativo.
  • El sector público (empresas del Estado).
  • El sector privado.

El objetivo era que el Estado coordinara la economía para reducir la desigualdad y lograr que Túnez fuera autosuficiente.

Archivo:AhmedBenSalahBourguiba1963
Ahmed Ben Salah junto a Habib Burguiba en un mitin en el año 1963

La estrategia de Ben Salah se extendió a otras áreas, como el Ministerio de Educación y la agricultura. En 1962, decidió crear cooperativas de producción en la agricultura, donde varios agricultores se unían para trabajar la tierra.

En 1964, Burguiba anunció que confiscaría todas las tierras que aún pertenecían a extranjeros. Esto causó problemas con Francia, que eliminó su ayuda económica a Túnez. Ese mismo año, el partido Neo-Destour cambió su nombre a Partido Socialista Desturiano.

El Estado, bajo la dirección de Ben Salah, aumentó su control sobre la economía. Se controlaron las inversiones y el comercio exterior. También se crearon cooperativas en otros sectores, como el comercio y la artesanía.

Desafíos y críticas al plan

El sector agrícola fue el más afectado por los cambios. La idea de las cooperativas chocaba con la tradición de los agricultores de poseer su propia tierra. Aunque se recuperaron tierras colonizadas, la mecanización de la agricultura dejó a muchos agricultores sin trabajo. Además, la gestión de las cooperativas no siempre fue eficiente, y a veces había retrasos en el pago de salarios.

El descontento creció, especialmente cuando las cooperativas se extendieron a medianos y grandes propietarios de tierras en las ciudades. Las empresas públicas no funcionaban bien y generaban pérdidas. En 1968, la economía tunecina estaba al borde de la quiebra, y la deuda externa había aumentado mucho.

La tensión social se hizo evidente con enfrentamientos en las calles, como el de 1969 en Ouerdanin. Todos los sectores se unieron en contra del sistema de Ben Salah.

Caída y regreso

El fracaso del sistema de cooperativas llevó a la rápida caída de Ben Salah. En 1969, el presidente anunció el fin de la "experiencia socialista". El 6 de septiembre de ese año, Ben Salah fue destituido de todos sus cargos ministeriales. Fue expulsado del partido y acusado de haber abusado de la confianza del presidente. En 1970, fue condenado a 10 años de trabajos forzosos.

Para reemplazar a Ben Salah, Burguiba nombró a Hédi Nouira, quien había criticado la política económica de Ben Salah. Nuira impulsó una vuelta a una economía más libre y de mercado. Muchas cooperativas agrícolas fueron disueltas, y las tierras se devolvieron a sus antiguos dueños. Sin embargo, los pequeños agricultores fueron los más afectados, ya que muchos perdieron sus tierras y tuvieron que trabajar para grandes propietarios.

En 1983, Ben Salah logró escapar de prisión y se exilió en Argelia. Allí continuó su actividad política y fundó el Movimiento de la Unidad Popular. En mayo de 1988, después de un cambio de gobierno en Túnez, Ben Salah recibió el perdón y pudo regresar a su país después de 15 años.

En 1989, intentó legalizar su partido, pero no lo logró. En 1990, tuvo que exiliarse de nuevo. Finalmente, en el año 2000, pudo regresar a Túnez de forma definitiva.

En febrero de 2011, después de la revolución tunecina, su partido solicitó nuevamente ser legalizado. En marzo de ese mismo año, el Partido de la Unidad Popular obtuvo la autorización para operar, y Ben Salah fue nombrado presidente del partido.

Reconocimientos

En enero de 2013, Ahmed Ben Salah recibió una medalla del presidente de Argelia. Fue un reconocimiento por su apoyo a la lucha por la independencia del pueblo argelino.

Publicaciones

  • Para restablecer la verdad: reformas y desarrollo en Túnez, 1961-1969, Túnez, Cérès, 2008.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ahmed Ben Salah Facts for Kids

kids search engine
Ahmed Ben Salah para Niños. Enciclopedia Kiddle.