Agustín Ginesta para niños
Datos para niños Agustín Ginesta |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre completo | Agustín Ginesta y Segovia | |
Nacimiento | 1756 Piera |
|
Fallecimiento | 18 de octubre de 1815 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico y profesor titular | |
Agustín Ginesta y Segovia (nacido en Piera en 1756 y fallecido en Madrid el 19 de octubre de 1815) fue un importante cirujano, profesor y escritor español. Se especializó en el cuidado de la salud de las mujeres y los bebés.
Contenido
Biografía de Agustín Ginesta
Sus primeros años y formación
Agustín Ginesta y Segovia nació en Piera, una localidad en la comarca de Noya, en el año 1756. Provenía de una familia con tradición en la medicina, ya que su padre y dos de sus tíos también eran cirujanos.
En 1769, Agustín comenzó sus estudios en el Real Colegio de Cirugía de Barcelona. Este era un lugar muy importante para aprender medicina en aquella época.
Su carrera como médico y profesor
En 1773, el Hospital de la Santa Cruz de Barcelona lo eligió para ser el practicante mayor, un puesto de gran responsabilidad. Después de un tiempo, en 1777, trabajó como médico en zonas rurales.
Más tarde, regresó a Barcelona con el deseo de enseñar. En 1783, fue nombrado profesor sustituto en el Real Colegio de Cirugía de Barcelona.
En 1785, Agustín Ginesta obtuvo su título de doctor y se convirtió en cirujano mayor del Hospital de la Santa Cruz. Sin embargo, su ambición lo llevó a buscar una plaza de profesor en el recién creado Real Colegio de Cirugía de San Carlos en Madrid.
Aunque no lo logró de inmediato, en 1788, una oportunidad surgió. Se convocaron oposiciones para una plaza de profesor de "Partes y Enfermedades de la Mujer". Agustín Ginesta ganó esta competencia el 8 de julio de 1789.
Desde entonces, vivió en Madrid, dedicándose a la enseñanza y a su trabajo como médico, especializado en el cuidado de la salud femenina y el parto. A menudo viajaba a Cataluña para asuntos familiares o para cuidar su salud.
Contribuciones y reconocimientos
Agustín Ginesta presentó muchos trabajos y dio discursos importantes en el Real Colegio de San Carlos. Por ejemplo, en 1790, dio un discurso sobre el arte de la obstetricia.
Su obra más destacada es El conservador de los niños. En este libro, no solo daba consejos y remedios para las enfermedades infantiles, sino que también se oponía a ideas equivocadas sobre cómo criar a los hijos.
Fue reconocido por la Real Academia Española y en 1801 fue nombrado cirujano del rey. En 1809, se convirtió en vicerrector del Real Colegio de Cirugía de San Carlos, cargos que mantuvo hasta su fallecimiento.
Agustín Ginesta falleció en Madrid el 19 de octubre de 1815. Su sobrino, Pedro Castelló, también se convirtió en un importante profesor de medicina y médico del rey Fernando VII, gracias en parte a la ayuda de su tío.
El contexto de la medicina en su época
La época de Agustín Ginesta, el siglo XVIII y principios del XIX, fue un momento de grandes cambios en la medicina.
- Hubo una "revolución" en la química, que ayudó a entender mejor cómo funcionaban las sustancias.
- Nació la medicina preventiva, con avances como el tratamiento del escorbuto (una enfermedad causada por falta de vitamina C) y el desarrollo de las vacunas.
- Se empezó a diferenciar mejor el estudio de la fisiología (cómo funciona el cuerpo) de la anatomía (cómo está hecho el cuerpo).
- Se hicieron descubrimientos importantes, como los leucocitos (glóbulos blancos) y cómo funciona el jugo gástrico en la digestión.
En ese tiempo, había un gran interés en informar a la gente sobre cómo prevenir enfermedades, especialmente en el cuidado de madres y niños. Muchos libros se escribieron con el objetivo de reducir la cantidad de muertes en madres y bebés, una idea apoyada por la monarquía.
Obras importantes de Agustín Ginesta
Enfermedades de mujeres
Una de sus obras es el manuscrito 148, llamado Enfermedades de mujeres. Este libro describe muchas de las condiciones de salud femenina conocidas en su tiempo. Se cree que podría ser una recopilación de apuntes de sus alumnos o un libro que él escribió y que fue usado por ellos.
El libro habla sobre el ciclo menstrual y sus alteraciones, así como otras condiciones como la clorosis (una forma de anemia) y la esterilidad. También describe algunas condiciones de los órganos femeninos, desde los externos hasta los internos.
Es importante destacar que, a medida que el libro describe los órganos internos, el conocimiento de Ginesta disminuye. Esto se debe a que en esa época era muy difícil examinar los órganos internos y no se conocía tanto sobre su funcionamiento.
Este texto es considerado uno de los primeros estudios organizados sobre la especialidad de la salud femenina en España. Además, inspiró a su sobrino Pedro Castelló, quien basó su propia obra, Tratado de Enfermedades de Mugeres, en los escritos de Ginesta.
El conservador de los niños
Este libro, publicado en 1797, fue muy importante. Agustín Ginesta lo escribió porque pensaba que muchos niños morían debido a que no eran cuidados de la mejor manera.
El libro da consejos desde el nacimiento del bebé hasta que le salen los dientes. Critica muchas costumbres de la época que no eran buenas para los niños. Por ejemplo, decía que los bebés no debían tocar el suelo al nacer o que no debían comer alimentos sólidos hasta que les salieran los dientes, ya que la leche materna o papillas eran lo más adecuado antes de eso.
Ginesta dividió la niñez en cuatro etapas para explicar mejor sus consejos:
Primera etapa: Los primeros cuidados
Esta etapa se enfoca en los cuidados del parto en casa y cómo cortar el cordón umbilical. También da información sobre el cuerpo del bebé para que los padres puedan saber qué es normal y qué no. Algunos consejos para las primeras horas eran:
- Dejar al niño sin comer las primeras horas.
- Ayudar al bebé a expulsar el meconio (las primeras heces).
- Después de 12 horas, la madre podía amamantar al bebé.
- Vestir al niño de forma sencilla.
Segunda etapa: La alimentación inicial
Aquí se habla de la alimentación en los primeros meses. Ginesta consideraba que la leche era el mejor alimento. Si la madre no podía amamantar, sugería papillas o sopas. También mencionaba que, si se usaba leche de animales, la de burra era la mejor, seguida por la de cabra, oveja y vaca. Además, daba consejos sobre cómo debía ser la habitación del bebé: ventilada y sin humo.
Tercera etapa: La salida de los dientes y primeros pasos
Esta etapa coincide con la aparición de los primeros dientes, que ocurre entre los siete meses y los dos años. Se daban consejos para que esta transición a nuevos alimentos fuera fácil y sobre cómo ayudar a los niños a dar sus primeros pasos, incluyendo el uso de andadores y tratamientos para caídas.
Cuarta etapa: Alimentación normal y educación
En esta etapa, el niño ya podía comer alimentos normales. Se indicaba que el agua era la bebida más saludable. Finalmente, el libro ofrecía consejos sobre cómo educar a los niños, incluyendo premios, juegos y cómo corregirlos.
Otros profesores del Real Colegio de Cirugía de San Carlos consideraron esta obra fundamental para la educación, tanto física como moral, de los niños. El secretario interino Diego Rodríguez del Pino dijo en 1797 que el libro era "muy digno de ser publicado" porque no contenía nada que fuera en contra de la religión o las buenas costumbres, y estaba lleno de consejos muy útiles para la educación de los niños.