Aguirre y Aranzábal para niños
Datos para niños Aguirre y Aranzábal |
||
---|---|---|
Tipo | empresa | |
Forma legal | sociedad anónima | |
Fundación | 1915 | |
Disolución | 1985 | |
Sede central | Éibar (España) | |
Productos | fusil escopeta |
|

AYA, Aguirre y Aranzábal fue una empresa importante en la fabricación de escopetas y rifles de lujo. Estaba ubicada en Éibar, una localidad de Guipúzcoa, en el País Vasco, España.
La empresa se fundó en 1915. Llegó a ser una de las fábricas de armas de caza más grandes de Éibar. Después de una época difícil en la industria de armas de caza en los años 80, la empresa se especializó en escopetas y rifles de muy buena calidad. Estos se hacían de forma artesanal, es decir, a mano y con mucho cuidado.
Contenido
Historia de AYA: Aguirre y Aranzábal
¿Cómo empezó AYA?
En 1915, Miguel Aguirre y Nicolás Aranzábal fundaron un taller. Ellos se habían formado en Barcelona con un experto en armas llamado Eduardo Schiling. Su taller se dedicaba a fabricar piezas para la producción de armas. En aquella época, esta actividad era muy popular en Éibar.
El taller de Aguirre y Aranzábal trabajaba de una forma tradicional. Diferentes especialistas hacían distintas partes de las armas. Luego, todas esas piezas se unían para formar un arma completa. Tenían varios clientes, y uno de los más importantes era Víctor Sarasqueta.
Al principio, el taller estaba en un local pequeño en la parte baja de Éibar. Tenían ocho trabajadores. Más tarde, se mudaron a la calle Dos de Mayo, en el centro de la ciudad.
AYA durante las guerras mundiales
Durante la Primera Guerra Mundial, la producción de AYA aumentó mucho. Llegaron a fabricar más de 20.000 unidades al año.
Sin embargo, durante la Guerra Civil Española, las instalaciones de la empresa fueron destruidas. Éibar estuvo en la línea del frente entre 1936 y 1937.
Después de la guerra, en 1938, la empresa empezó a fabricar armas completas con su propia marca: "AYA". Lanzaron una variedad de escopetas estándar, muchas de ellas con cañones paralelos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, AYA aprovechó que los fabricantes de armas de otros países estaban ocupados haciendo armas de guerra. Así, AYA pudo entrar en el mercado de las armas de caza y empezó a exportar a Estados Unidos.
Expansión internacional de AYA
A mediados de los años 50, AYA empezó a trabajar con los hermanos ingleses Andrew y Peter King. Esto les ayudó a entrar en el mercado del Reino Unido. Adaptaron sus productos a los gustos de los clientes ingleses.
Los hermanos King llevaron a AYA dos escopetas como ejemplo. Una era una Holland & Holland y la otra una Westley Richards. Basándose en estas, AYA creó los modelos n.º 1, n.º 2, n.º 4 y n.º 4 de Luxe. Estos modelos se hicieron muy populares rápidamente.
En Estados Unidos, los modelos más destacados fueron el Matador y el modelo 37. El Matador era una escopeta grande, y el modelo 37 tenía cañones superpuestos. El modelo n.º 1 de Luxe, hecho con la ayuda de ASI, ofrecía la misma calidad que las armas inglesas, pero a un precio mucho más bajo.
AYA llegó a exportar el 95% de lo que producía. Sus principales mercados eran Estados Unidos e Inglaterra. En los años 60 y 70, AYA se convirtió en el mayor fabricante de escopetas de Éibar. Tenía más de 500 trabajadores y producía hasta 20.000 armas al año.
Cambios y el renacimiento de AYA
En los años 80, hubo un plan para reorganizar la industria de armas en el País Vasco. En 1985, se creó una empresa llamada Diarm. Estaba formada por 21 empresas de escopetas. Se ubicó en Deva, con instalaciones y tecnología modernas. Sin embargo, este proyecto no funcionó y Diarm cerró dos años después.
En 1988, después del cierre de Diarm, catorce antiguos trabajadores de AYA decidieron volver a fundar la empresa. Querían recuperar la marca y enfocarse en fabricar armas de caza de lujo. Su objetivo era producir menos, pero con una calidad aún mayor. La nueva empresa tiene 26 trabajadores muy especializados en las diferentes partes de la fabricación de escopetas y rifles.
El edificio de AYA, Aguirre y Aranzábal
El edificio donde estuvo AYA, Aguirre y Aranzábal antes de 1986 es un buen ejemplo de cómo eran los edificios industriales en Éibar. Fue diseñado por el arquitecto Raimundo Alberdi Abaunz en 1936 y se construyó en 1938, después de la Guerra Civil.
El edificio está hecho de hormigón armado. Esto lo hacía muy fuerte, adaptable y resistente al fuego, lo que permitía ampliarlo en el futuro. Tenía características muy avanzadas para su época, como galerías de tiro y zonas reforzadas para probar las armas. Se amplió entre 1956 y 1960, y así obtuvo su aspecto actual.
La parte central del edificio, donde están las escaleras y los ascensores, es más alta que el resto de la estructura. En esta parte se puede ver la figura de un león, que era el símbolo de la marca de escopetas. En 1996, el edificio fue renovado para convertirse en la casa de cultura de Éibar, llamada «Portalea». En este lugar se encuentran la biblioteca municipal, una sala de exposiciones, una sala de conferencias y el Museo de la Industria Armera de Éibar.