Aguará Grande para niños
Datos para niños Aguará Grande |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Aguará Grande en Provincia de Santa Fe
|
||
![]() Área de la comuna de Aguará Grande en el departamento San Cristóbal.
|
||
Coordenadas | 30°06′57″S 60°53′39″O / -30.115777777778, -60.894166666667 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | San Cristóbal | |
Presidente comunal | Germán Lagger (FPCyS) | |
Población (2010) | ||
• Total | 462 hab. | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | S3074 | |
Prefijo telefónico | 03408 | |
Aguará Grande es una pequeña localidad que forma parte del departamento San Cristóbal, en la provincia de Santa Fe, República Argentina. Se encuentra a 234 km de la ciudad capital de la provincia, Santa Fe, y a 55 km de San Cristóbal, la ciudad principal del departamento.
Contenido
Población de Aguará Grande
Según el censo de 2010, Aguará Grande tiene una población de 462 habitantes (Indec, 2010) habitantes. Esto muestra un cambio en comparación con los 598 habitantes (Indec, 2001) habitantes registrados en el censo de 2001.
Fundación de la Comuna
La comuna de Aguará Grande fue creada oficialmente el 12 de septiembre de 1958.
Historia de Aguará Grande
Origen de las Tierras
Las tierras donde hoy se encuentra Aguará Grande, que antes pertenecían al departamento Las Colonias y luego al departamento San Cristóbal, fueron parte de un gran terreno. Este terreno, de 643 leguas cuadradas, fue entregado por el gobierno de la provincia de Santa Fe a una empresa de banqueros de Londres, Cristóbal de Murrieta y Cía., como pago por un préstamo en septiembre de 1881. Esta zona era conocida como "Chaco Chico".
Cambios de Propietarios
En agosto de 1884, se formó la compañía "Santa Fe Land Company Limited". Esta empresa compró las propiedades de Cristóbal de Murrieta y Cía. en la provincia. La compañía estableció su estancia principal y su administración en lo que hoy es el pueblo de San Cristóbal. También vendieron terrenos a personas interesadas en construir sus casas.
Más tarde, el 31 de diciembre de 1913, estas tierras fueron vendidas a otra empresa llamada "The Forestal Land Timber and Railways Company Limited". Luego, el 20 de octubre de 1924, la Sociedad Anónima de Lloid Americano Maritime, Industrial y Comercial se convirtió en dueña de la mayoría de estas tierras.
La Época de Alberto Dodero y el Banco Nación
Las tierras fueron adquiridas por Alberto Dodero y Cía., una importante compañía. Esta empresa tenía grandes establecimientos agropecuarios. Sin embargo, la compañía de Dodero tuvo problemas económicos y sus tierras pasaron al Banco de la Nación Argentina. El Banco Nación no trabajaba directamente estas tierras, sino que las alquilaba o permitía que familias se establecieran en ellas.
En 1939, el Banco decidió vender estas propiedades en una subasta pública en San Cristóbal. Muchas de las personas que compraron esas tierras en ese momento o sus descendientes aún las conservan hoy.
El Inicio del Pueblo
Alrededor de 1935, comenzaron los primeros intentos de organizar una zona poblada en el área. En 1940, Manuel Cañedo vendió un terreno a Salomón Yedlin y Santiago Raspo. Este terreno era parte de un lugar llamado "Monte Aguará", donde hoy se encuentra la zona urbana.
Santiago Raspo instaló una cremería, un lugar donde se recibía leche de los productores de la zona para hacer productos lácteos. El encargado de hacer el queso se llamaba Erasmo Bouquet. Dos años después, la cremería cerró, pero se iniciaron otras actividades como una carpintería, un criadero de nutrias, una carnicería y un almacén. La carpintería era famosa por la calidad de sus puertas y ventanas.
Santiago Raspo es considerado una persona clave en el nacimiento de este pueblo. También participó en una empresa de secado de pescado en el lugar llamado Las Barras en 1952. La producción se vendía en ciudades cercanas. En 1955, Raspo se fue de la localidad y vendió su propiedad a Ramón Hurt. Las Barras es un lugar importante por la abundante pesca, donde el Arroyo Las Conchas se une con el Río Salado.
Establecimiento de la Comisión de Fomento
El 16 de septiembre de 1958, el Ministerio de Gobierno, Justicia y Culto de la Provincia de Santa Fe creó la Comisión de Fomento de Aguará Grande. Casi un año después, el 11 de marzo de 1959, se fijaron los límites de la jurisdicción de la comuna.
El 10 de febrero de 1960, Juan Bautista Lingua fue nombrado interventor. Poco después, el 27 de marzo de ese mismo año, se realizaron las primeras elecciones para elegir la Primera Comisión de Fomento del Distrito Aguará Grande. El 1 de mayo, Pedro Lazzaroni, Roberto Paulón y Agustín Pacce eligieron los cargos de la Comisión. Agustín Pacce (H) fue el primer Presidente Comunal, Pedro Lazzaroni el vicepresidente y Roberto Paulón el Tesorero.