Aforamiento para niños

El aforamiento es una situación legal especial. Significa que algunas personas, por el cargo importante que tienen o por el trabajo que hacen, no son juzgadas por los tribunales de siempre. En su lugar, son juzgadas por otros tribunales, que suelen ser de un nivel superior.
Es importante no confundir el aforamiento con la inmunidad parlamentaria. La inmunidad protege a los parlamentarios para que puedan hablar libremente sin miedo a ser demandados por sus opiniones. Sin embargo, en España, si un diputado o senador es acusado de un delito, y sus compañeros deciden levantar su inmunidad, no van a un tribunal normal. En su lugar, son juzgados por la Sala Segunda del Tribunal Supremo. Esto es algo poco común en Europa.
Contenido
Aforamiento: ¿Quiénes lo tienen en España?
En España, la Constitución de 1978 establece que el presidente del Gobierno, los ministros, los diputados y los senadores tienen aforamiento.
Además, la Ley Orgánica del Poder Judicial añadió a esta lista a:
- Jueces y fiscales.
- Magistrados del Tribunal Constitucional.
- Miembros del Tribunal de Cuentas.
- Miembros del Consejo General del Poder Judicial.
- Miembros del Consejo de Estado.
- El Defensor del Pueblo y sus ayudantes.
También, los gobiernos y parlamentos de las comunidades autónomas, así como sus defensores del pueblo, tienen aforamiento.
Una situación diferente es la del Rey. Según la Constitución, el Rey es inviolable y no puede ser juzgado por ningún tribunal.
¿Por qué es importante el aforamiento?
El aforamiento tiene dos objetivos principales:
- Proteger a los cargos públicos: Busca que las personas importantes en la política, los jueces y los fiscales estén protegidos de demandas que no tienen fundamento.
- Evitar presiones: Ayuda a que los jueces de los tribunales de primera instancia no sientan presión al juzgar a personas destacadas o a sus propios compañeros de profesión.
Algunos expertos creen que el aforamiento tiene más sentido para jueces y fiscales. Así, se evita que sean investigados y juzgados por un compañero del mismo nivel judicial.
¿Qué dicen los expertos sobre el aforamiento?
No todos están de acuerdo con el aforamiento. Algunos expertos piensan que no tiene una justificación clara. Creen que el aforamiento puede dar la idea de que un tribunal superior es mejor o más justo. Sin embargo, cualquier tribunal debe ser imparcial.
También se ha dicho que el aforamiento puede generar dudas entre los ciudadanos. Algunos consideran que contradice el principio de igualdad. Esto se debe a que las reglas para ser juzgado deberían ser las mismas para todos.
Otros críticos señalan que los tribunales superiores, como el Tribunal Supremo, están más preparados para resolver apelaciones que para investigar delitos desde el principio. Además, si una persona aforada está implicada en un caso, el tribunal superior debe encargarse de todo el caso. Esto incluye a personas que no tienen aforamiento, lo que puede hacer que los procesos sean más lentos. También puede dar la impresión de que la justicia no es igual para todos.
El debate sobre el aforamiento en España
El tema del aforamiento se hizo muy conocido en el debate público en 2014. En ese momento, se propuso incluir el aforamiento para la reina Sofía y los príncipes de Asturias.
Después de que el rey Juan Carlos I dejara el trono y Felipe VI se convirtiera en rey, se aprobó el aforamiento para los dos reyes anteriores, la reina Letizia y la princesa de Asturias.
Más tarde, el Gobierno propuso reducir el número de personas aforadas. Esto se vio como una medida para mejorar la democracia. Para lograrlo, sería necesario cambiar la Constitución y los Estatutos de Autonomía de casi todas las comunidades.
Algunos partidos políticos propusieron eliminar por completo el aforamiento para los cargos públicos. También hubo políticos del Partido Popular que se mostraron en contra de esta figura.
Cambios en las comunidades autónomas
Algunas comunidades autónomas han tomado medidas para eliminar el aforamiento de sus cargos políticos:
- En 2017, la Región de Murcia aprobó eliminar el aforamiento para sus políticos.
- Canarias y Cantabria siguieron esta decisión.
- Finalmente, Canarias fue la primera comunidad en eliminar los aforamientos en noviembre de 2018.
- La Región de Murcia lo hizo en febrero de 2021, seguida por Cantabria, Baleares y Aragón en los años siguientes.
- Se espera que en 2024 se apruebe la reforma del Estatuto de La Rioja para eliminar estos aforamientos.
Véase también
- Fuero parlamentario