robot de la enciclopedia para niños

Adolfo Couve para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Adolfo Couve
Información personal
Nombre de nacimiento Adolfo Couve Rioseco
Nacimiento 28 de marzo de 1940
Valparaíso, ChileBandera de Chile Chile
Fallecimiento 11 de marzo de 1998
Cartagena, ChileBandera de Chile Chile
Nacionalidad Chilena
Familia
Cónyuge Marta Carrasco Bertrand
Hijos Camila Couve Carrasco (1963)
Familiares Andrés Couve Correa (sobrino)
Educación
Educado en Colegio San Ignacio
Información profesional
Ocupación Pintor y escritor
Años activo 2.ª mitad del siglo XX
Géneros novela, cuento
Obras notables La lección de pintura
Distinciones Acero del Pacífico, Crítica
Ver todos

Adolfo Couve Rioseco (nacido en Valparaíso el 28 de marzo de 1940 y fallecido en Cartagena el 11 de marzo de 1998) fue un talentoso pintor y escritor chileno.

Biografía de Adolfo Couve

Adolfo Couve Rioseco fue el hijo mayor de Adolfo Couve Braga y Clemencia Rioseco Fernández. Nació en Valparaíso en 1940 y pasó sus primeros años en Llay Llay hasta los ocho años. Luego, su familia se mudó a Santiago.

Educación y primeros pasos en el arte

Adolfo estudió en el Colegio San Ignacio y se graduó en 1958. Sus primeros estudios artísticos los realizó en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Gracias a su talento, obtuvo becas para estudiar en importantes escuelas de arte en el extranjero, como l’Ecole des Beaux Arts de París (entre 1962 y 1963) y The Arts Student League en Nueva York.

Vida familiar y últimos años

Adolfo Couve estuvo casado con Marta Carrasco Bertrand, quien también fue pintora, ilustradora y escritora de libros para niños. Tuvieron una hija, Camila Couve, nacida en 1963. Camila también se dedicó a la literatura, publicando su primer libro en 2018. Los últimos doce años de la vida de Adolfo Couve los pasó en Cartagena, una ciudad costera en la provincia de San Antonio.

La pintura de Adolfo Couve

Adolfo Couve siempre tuvo una pasión por la pintura. Desde joven, mostró un gran interés por el arte. Una vez, contó que a los quince años su padre le regaló una caja de óleos, con la condición de que la pintura fuera solo un pasatiempo.

Cómo inició su carrera artística

Couve relató una anécdota sobre cómo logró entrar a la Escuela de Bellas Artes. Cuando fue a inscribirse, las matrículas ya estaban cerradas. Sin embargo, convenció a una secretaria para que lo ayudara. Llevó sus cuadros a la escuela y el profesor Augusto Eguiluz, al ver su trabajo, quedó impresionado y lo matriculó directamente en segundo año.

Adolfo Couve estudió en la Escuela de Bellas Artes de Santiago y fue ayudante del profesor Augusto Eguiluz. Gracias a una beca, estudió en la Escuela de Bellas Artes de París entre 1962 y 1963. Desde allí, viajó a Italia, donde se sintió muy inspirado por el arte del Renacimiento italiano. También estudió en el Art's Student League de Nueva York, ciudad donde vivió un tiempo y expuso sus obras.

Adolfo Couve como profesor de arte

Fue profesor titular de Historia del Arte, Teoría del Arte y Pintura en la Universidad de Chile, Facultad de Arte, desde 1964 hasta 1998. También enseñó sobre el Renacimiento y el Barroco en la Escuela de Arte de la Católica entre 1974 y 1981.

Estilo y características de su obra

Adolfo Couve describió su propia pintura como un "realismo nostálgico". Sus obras se caracterizan por mostrar escenas íntimas, pequeños retratos, paisajes, bodegones sencillos y figuras en interiores o al aire libre. También pintaba objetos de su vida diaria.

Sus creaciones evitaban mostrar emociones muy fuertes. Usaba pinceladas sueltas y tonalidades que a veces eran oscuras y otras veces muy luminosas. Esto reflejaba su gran habilidad para captar la luz, las sombras y las atmósferas. Las aguadas, una técnica de pintura con colores diluidos, eran una característica muy reconocible en sus cuadros. Ocasionalmente, también hizo ilustraciones para revistas.

Los expertos en arte han dicho que Couve buscaba capturar momentos fugaces y simples, transformándolos en temas universales. Él mismo explicó que un pintor realista no copia la realidad, sino que la interpreta.

Legado artístico

La cantidad de pinturas de Adolfo Couve es limitada, con menos de doscientas obras conocidas. A pesar de esto, su trabajo es muy valorado.

En 2002, el Museo Nacional de Bellas Artes organizó una gran exposición de sus obras. En 2017, el Centro Cultural de Las Condes realizó otra exposición con pinturas que no se habían visto antes. Ambas exposiciones fueron organizadas por la historiadora del arte Claudia Campaña.

La literatura de Adolfo Couve

A principios de los años setenta, Adolfo Couve decidió dejar la pintura por un tiempo para dedicarse por completo a escribir. Era un artista muy riguroso que prefería la pureza en el lenguaje, tanto en la pintura como en la escritura. Sin embargo, a partir de 1984, inspirado por la luz de la costa central de Chile, volvió a pintar de forma ocasional, sintiendo que era una necesidad natural.

Obras literarias y estilo

Debutó en la literatura en 1965 con el libro de poemas Alamiro. En 1971, incluso dejó la pintura para dedicarse solo a escribir. A partir de 1983, regresó a la pintura, pero sin dejar de escribir.

La crítica lo considera un escritor de "realismo descriptivo" y lo incluye en la Generación Literaria de 1960, junto a otros autores importantes como Antonio Skármeta y Carlos Cerda.

Adolfo Couve reflexionó sobre la relación entre ser pintor y escritor. Dijo que la pintura le ayudó a escribir y la literatura le ayudó a pintar. Aunque sentía que no se podía ser dos cosas a la vez, valoraba cómo ambas disciplinas se complementaban en su vida.

Legado y homenajes

La novela de Adolfo Couve, La lección de pintura, fue adaptada al cine por el director Pablo Perelman. La película, que cuenta la historia de un niño con un talento extraordinario para la pintura, se estrenó en agosto de 2011 en el Festival de Cine de Gramado en Brasil, donde ganó un premio a la mejor fotografía. Luego llegó a Chile en febrero de 2012, después de ser presentada en otros festivales internacionales.

En 2013, la editorial Tajamar Editores publicó una nueva edición de sus obras completas. Esta colección incluye sus textos sobre arte y sus once novelas, que escribió entre 1965 y 1998.

Premios y reconocimientos

Adolfo Couve recibió varios premios y reconocimientos a lo largo de su carrera:

  • Beca Escuela de Bellas Artes de París, Francia (1962)
  • Tercer Premio, Salón Oficial, Museo de Bellas Artes (1963)
  • Segundo Premio, Salón Oficial, Museo de Arte Contemporáneo de Santiago (1966)
  • Premio Mérito 1967 del Concurso CRAV (Compañía de refinería de azúcar de Viña del Mar)
  • Primer Premio del Concurso Acero del Pacífico, Museo de Arte Contemporáneo de Santiago (1967)
  • Premio de la Crítica 1989, especialidad Literatura, por La copia de yeso, otorgado por el Círculo de Críticos de Arte de Valparaíso
  • Finalista del Premio Altazor de Narrativa 2001 con Cuando pienso en mi falta de cabeza
  • Premio Municipal de Literatura de Santiago 2001 por Cuando pienso en mi falta de cabeza

Obras destacadas

Adolfo Couve escribió varias novelas y cuentos, entre ellas:

  • Alamiro, 1965
  • Burchard, 1966 (sobre el pintor Pablo Burchard)
  • En los desórdenes de junio, 1970
  • El picadero, 1974
  • El tren de cuerda. El parque, 1976
  • La lección de pintura, 1979
  • El pasaje. La copia de yeso, 1989
  • El cumpleaños del señor Balande, 1991
  • Balneario, 1993
  • La comedia del arte, 1995
  • Cuarteto de infancia, 1996 (incluye El picadero, El tren de cuerda, La lección de pintura y El pasaje)
  • Cuando pienso en mi falta de cabeza, 2000 (publicada después de su fallecimiento)
  • Narrativa completa, 2003 (incluye todas sus obras literarias y otros textos)
  • Escritos sobre arte, 2005
  • Obras completas, 2013
  • El pasaje y otras novelas, 2022

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Adolfo Couve Facts for Kids

kids search engine
Adolfo Couve para Niños. Enciclopedia Kiddle.