Adalberto de León Soto para niños
Datos para niños Adalberto de León Soto |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jorge Adalberto de León Soto | |
Nacimiento | 19 de abril de 1919 Salcajá, Guatemala |
|
Fallecimiento | 14 de junio de 1957 París, Francia |
|
Nacionalidad | Guatemalteca | |
Información profesional | ||
Área | Escultura, dibujo, grabado y cerámica | |
Adalberto de León Soto (nacido en Salcajá, Guatemala, el 19 de abril de 1919 y fallecido en París, Francia, el 14 de junio de 1957) fue un talentoso artista guatemalteco. Se destacó en varias áreas como la escultura, el dibujo, el grabado (hacer imágenes en superficies duras) y la cerámica (objetos de barro cocido).
Contenido
¿Quién fue Adalberto de León Soto?
Adalberto de León Soto nació en Salcajá, un municipio del departamento de Quetzaltenango, en Guatemala. Desde joven, mostró un gran interés por el arte y aprendió por sí mismo, lo que se conoce como ser autodidacta.
Sus primeros pasos en el arte
Al principio de su carrera, Adalberto trabajó junto a otro escultor importante, Rodolfo Galeotti Torres, en las ciudades de Quetzaltenango y San Marcos. Esta experiencia le ayudó a desarrollar sus habilidades.
En 1943, se mudó a la capital de Guatemala. Allí participó en la decoración del Palacio Nacional. También creó una escultura de Dolores Bedoya de Molina, una figura histórica. Además, realizó varias obras en yeso y piedra, muchas de ellas con un estilo abstracto, que no representan figuras de forma realista.
Adalberto de León Soto participó en varias exposiciones de arte con otros artistas y también tuvo una exposición individual en el Hotel Panamericano. Gracias a su talento, ganó varios premios en Guatemala.
Su vida y arte en París
En 1949, Adalberto de León Soto se mudó a Europa y se estableció en París, Francia. Ese mismo año, presentó su primera exposición en París junto al pintor guatemalteco Arturo Martínez. Esta exposición fue organizada por la Sede de la Unesco, una organización de las Naciones Unidas que promueve la educación y la cultura.
En los años siguientes, Adalberto continuó exponiendo sus obras en importantes galerías de París. Por ejemplo, en 1954, mostró una escultura llamada "Maternidad" en la Galerie Le Soleil dans la Tête. También expuso sus trabajos en mármol, piedra y madera en la "Galerie Roc-Maria", donde sus obras estuvieron junto a pinturas de artistas muy famosos como Juan Gris, Maurice Utrillo, Matisse, Renoir y Braque.
Adalberto de León Soto fue alumno de Etienne Martin, un director del Comité de la "Jeune Sculpture" (Joven Escultura). También estudió en la Academia de "La Grand Chaumière", una escuela de arte reconocida.
Últimos años y legado
En sus últimos años, Adalberto de León Soto exploró nuevas técnicas. Expuso una serie de litografías (dibujos hechos para imprimir) que estaban inspiradas en poemas de un escultor francés llamado René Coutelle. También comenzó a estudiar joyería en 1956.
En los primeros meses de 1957, expuso esculturas y cerámicas en el Palacio de Tokio, un importante museo en París. Su última exposición se realizó en junio de 1956 en "La Maison d'art le Parthénon". Lamentablemente, Adalberto de León Soto falleció en París el 14 de junio de 1957, poco después de esta exposición. Sus últimas obras fueron entregadas a la Embajada de Guatemala.
Entre sus obras más conocidas se encuentra un famoso busto (escultura de la cabeza y parte superior del cuerpo) del escritor Miguel Ángel Asturias.
Familia de artistas
Adalberto de León Soto estuvo casado con Fantina Rodríguez Padilla. Tuvieron cinco hijos, y algunos de ellos también se dedicaron al arte. Sus hijos Zipacná de León e Iván de León Rodríguez se convirtieron en pintores. Además, uno de sus nietos, Jorge de León, también es artista, continuando así el legado familiar.
Obras destacadas
- Arrullo, Nudo, Escultura Abstracta
- Cabeza de Miguel Ángel Asturias (París, 1954)
- Maternidad, Olvido y Abrazo (1983)