Acotación para niños
La acotación es la forma de mostrar las medidas y otras características de un objeto en un dibujo técnico. Imagina que quieres dibujar una mesa y que alguien más la construya. Necesitas indicar cuánto mide de largo, ancho y alto. Eso es la acotación: usar líneas, números y símbolos para dar toda la información necesaria sobre las dimensiones de un objeto.
La acotación nos ayuda a entender las proporciones de un objeto (cotas de dimensión) y dónde se encuentran sus partes internas (cotas de situación). Es como un lenguaje especial para que los ingenieros y diseñadores puedan comunicarse con precisión.
Contenido
Reglas de la Acotación
Para que todos entiendan los dibujos técnicos, existen reglas internacionales. En Europa, se usa la norma DIN 999-8, y a nivel mundial, la norma ISO 129-1:2004. Estas normas aseguran que, no importa dónde se haga un dibujo, las medidas se representen de la misma manera. También hay normas más específicas, como la ISO 2768, que hablan sobre cómo manejar pequeñas variaciones en las medidas y la forma de las piezas.
¿Qué Partes Tiene una Cota?
Cada medida que se muestra en un dibujo técnico se llama "cota" y está formada por varios elementos:
- Cifra de cota: Es el número que nos dice cuánto mide algo. Por ejemplo, "20 mm".
- Línea de cota: Es una línea que va paralela al borde del objeto que se está midiendo. Tiene marcas o símbolos en sus extremos.
- Líneas auxiliares de cota: Son líneas que salen del objeto y son perpendiculares a la línea de cota. Ayudan a delimitar dónde empieza y termina la medida.
- Línea de extensión o de referencia: Es una línea auxiliar que conecta los extremos de una parte del objeto con los extremos de la línea de cota. Pueden terminar en flechas, círculos o líneas, dependiendo de lo que estén indicando.
- Líneas de notas: Son líneas que se usan para añadir información extra o valores importantes.
- Símbolos: Son pequeños dibujos que dan información adicional. Por ejemplo, el símbolo de diámetro (⌀) se usa para círculos grandes, y la letra R para el radio de un arco.
- Extremidades: Son las marcas al final de las líneas de cota. La más común es una flecha o un triángulo pequeño.
Cuando hay muchos elementos iguales y espaciados de forma regular, se puede simplificar la acotación. Por ejemplo, si tienes 5 agujeros, cada uno de 10 mm, puedes escribir "5 X 10 = 50" en una sola línea de cota.
Símbolo | Significado |
---|---|
□ | Cuadrado (indica que una forma es cuadrada) |
⌀ | Diámetro (para círculos o agujeros) |
R | Radio (para arcos o curvas) |
SR | Radio esférico (para superficies curvas como una esfera) |
S⌀ | Diámetro esférico (para el diámetro de una esfera) |
¿Cómo se Agrupan las Cotas?
Existen diferentes maneras de organizar las cotas en un dibujo:
Acotación por Coordenadas
En este método, se usan dos series de medidas que parten de un mismo punto de origen. Las medidas se pueden dar en una tabla junto al dibujo, indicando las posiciones exactas de los elementos. Es útil para piezas con muchos detalles pequeños.
Acotación Tabulada
Cuando se dibujan varias piezas similares pero con medidas ligeramente diferentes, se usan letras en lugar de números en el dibujo. Luego, en una tabla aparte, se explica qué valor tiene cada letra para cada versión de la pieza. Esto evita tener que dibujar cada pieza por separado.
Acotación en Paralelo
Aquí, todas las cotas que van en la misma dirección parten de un mismo borde o cara del objeto. Es como si todas las medidas estuvieran alineadas y se refirieran a un punto de inicio común.
Acotación Combinada
Este tipo de acotación mezcla las formas anteriores, usando la que mejor se adapte a cada parte del dibujo para que sea lo más claro posible.
Tipos de Cotas Según su Función
Las cotas no solo indican medidas, sino también la importancia de esas medidas para la pieza:
- Funcionales: Son las medidas más importantes, las que aseguran que la pieza cumpla su propósito. Por ejemplo, la distancia entre dos agujeros por donde pasará un tornillo.
- No funcionales: Son medidas que no son esenciales para el funcionamiento de la pieza, pero que ayudan a definir su forma general.
- Auxiliares: Son medidas que no son obligatorias, pero que pueden ayudar a verificar otras cotas. Se suelen poner entre paréntesis.
- De verificación: Son medidas específicas que un cliente pide para asegurarse de que la pieza cumple con sus requisitos. Se suelen encerrar en un recuadro redondeado.
- En bruto: Son las medidas de la pieza antes de que se le hagan los acabados finales o se le quiten partes.
Consejos para Acotar Bien un Dibujo
Para que un dibujo técnico sea fácil de entender y usar, hay algunos principios clave:
- Las líneas de cota no deben cruzarse entre sí.
- Las líneas auxiliares deben formar un ángulo de 90 grados con la línea de cota.
- Las cotas deben estar ordenadas y alineadas.
- Las cotas más detalladas deben estar más cerca del dibujo.
- No se deben acotar las líneas ocultas (las que no se ven directamente).
- La separación entre las líneas de cota debe ser siempre la misma.
- Los números y notas deben ser claros y fáciles de leer.
- Si todas las medidas están en el mismo sistema (por ejemplo, milímetros), se puede añadir una nota al principio del dibujo.
- Nunca uses los ejes o los bordes del dibujo como líneas de cota.
¿Dónde Colocar las Cotas?
Todos los dibujos deben tener todas las cotas necesarias para poder fabricar o dibujar la pieza. Las cotas de dimensión deben ir en la vista del dibujo que mejor muestre esa parte de la pieza (por ejemplo, la vista frontal, superior o lateral). Es importante no repetir la misma cota en dos vistas diferentes para evitar confusiones.
Si una cota no se puede poner en una vista porque la parte está oculta, a veces se puede hacer un "corte" en el dibujo para mostrar esa sección y poder acotarla.
¿Se Pueden Simplificar las Cotas?
Sí, a veces se pueden simplificar las cotas para que el dibujo sea más claro:
- Si varias partes tienen la misma medida, se puede usar el signo de igual (=) en lugar de repetir el número.
- Si hay elementos que están a la misma distancia unos de otros, se puede acotar solo la distancia una vez y luego indicar cuántas veces se repite.