Abel Quezada para niños
Datos para niños Abel Quezada |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Abel Quezada Calderón | |
Nacimiento | 13 de diciembre de 1920 Monterrey (México) |
|
Fallecimiento | 28 de febrero de 1991 Cuernavaca (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educación | Ingeniero Petrolero |
|
Educado en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Caricaturista, periodista, actor de televisión, escritor, pintor e ilustrador | |
Distinciones |
|
|
Abel Quezada Calderón (nacido en Monterrey, Nuevo León, el 13 de diciembre de 1920 y fallecido en Cuernavaca, Morelos, el 28 de febrero de 1991), conocido como Quezada, fue un talentoso caricaturista, creador de historietas y escritor mexicano. Colaboró con varios periódicos importantes en México y Estados Unidos. Usó sus dibujos y escritos para expresar sus ideas y hacer comentarios sobre la sociedad de su tiempo.
Contenido
Abel Quezada: Un Genio del Dibujo y las Ideas
Abel Quezada fue una figura muy importante en el periodismo y el arte de México. Sus caricaturas no solo eran divertidas, sino que también invitaban a la gente a pensar sobre lo que pasaba en el país.
Sus Inicios y Primeros Personajes
Abel Quezada estudió Comercio y Administración en San Luis Potosí. En 1936, se mudó a la Ciudad de México. Allí conoció a Germán Butze, quien le dio la oportunidad de publicar sus primeros dibujos en la revista Chamaco Chico.
Para 1942, ya había creado personajes como Máximo Tops y la Mula Maicera. Después de un tiempo cultivando jitomates en Tamaulipas, regresó a la Ciudad de México. Empezó a trabajar para el diario Ovaciones y publicó a Los Tarzanes y Los Mariachis en la revista Pinocho. En esta época, también inventó al Señor Pérez, un personaje que representaba a la gente común cuyas opiniones a menudo no eran escuchadas.
Su Trabajo en Periódicos y la Crítica Social
En 1946, Abel Quezada viajó a Nueva York. Allí ganó un concurso internacional por un anuncio de pasta de dientes. En 1948, al regresar a México, se hizo amigo de escritores como Juan de la Cabada y Efraín Huerta.
¿Cómo Usó sus Dibujos para Comentar la Sociedad?
Quezada empezó a colaborar con la revista Presente. Debido a ciertas presiones, se mudó de nuevo a Nueva York. Allí conoció a Yolanda Rueda, con quien se casó y tuvo tres hijos. Intentó seguir los pasos de otro gran dibujante, Miguel Covarrubias, pero regresó a México.
Fue contratado como dibujante editorial para el periódico Ovaciones. Sus dibujos, que a veces se burlaban de los líderes, le causaron algunos problemas. También fue productor y escritor del programa de televisión Rayo Veloz, que se transmitió de 1951 a 1954.
En 1954, creó al personaje del Charro Matías. Desde 1956, trabajó para el periódico Excélsior. Durante este tiempo, inventó personajes como el Tapado y, para criticar a las personas muy ricas, a Gastón Billetes y la Dama Caritativa.
En 1968, Quezada fue uno de los pocos periodistas que se atrevió a preguntar sobre los eventos ocurridos el 2 de octubre en la plaza de Tlatelolco. Publicó un dibujo completamente negro con la simple pregunta “¿por qué?”. También fue parte del comité que organizó los Juegos Olímpicos de México 1968.
Reconocimientos y Últimos Años
A partir de 1976, Abel Quezada colaboró con el periódico Novedades. Su excelente trabajo le valió el Premio Nacional de Periodismo de México en 1980. Al año siguiente, se mudó a Nueva York para trabajar en el semanario The New Yorker.
En 1989, se retiró del periodismo. Sus últimos dibujos se publicaron en muchos periódicos de México entre el 27 de marzo y el 1 de abril. En diciembre, la revista Artes de México dedicó una edición especial a toda su obra.
En enero de 1991, se inauguró su obra Petróleos Mexicanos, una historia en dos murales. Esta obra se colocó en la Torre Ejecutiva Pemex y conmemoraba el 50 aniversario de la empresa. Abel Quezada falleció el 28 de febrero de 1991 en su casa de Cuernavaca.
Su Participación en el Cine
Abel Quezada también participó en el cine. En 1965, trabajó con Alberto Isaac en la película En este pueblo no hay ladrones, basada en una obra de Gabriel García Márquez. En esta película, también participaron otros artistas y escritores famosos. Volvió a trabajar con Isaac en 1968 en Las visitaciones del diablo y en 1972 en Los días del amor.
Libros Publicados por Abel Quezada
Quezada publicó varios libros con sus dibujos y escritos. Algunos de ellos son:
- Cartones de Abel Quezada (1958)
- The Best of Impossible Worlds (publicado en Nueva York en 1963)
- El mejor de los mundos imposibles (1964)
- Imágenes de Japón (1972)
- 48 000 kilómetros a línea (1973)
- El mexicano y otros problemas (1976)
- Los tiempos perdidos (1979)
- Abel Quezada. Dibujante (1984)
- La comedia del arte (1985)
- Nosotros y los hombres verdes (1985)
- El cazador de musas (publicado en Italia en 1989, con un prólogo de Gabriel García Márquez)
- Antes y después de Gardenia Davis (1991, publicado después de su fallecimiento)
- Petróleos mexicanos, una historia en dos murales (1992)
- El mexicano: los mejores cartones (1999)
Premios y Distinciones
Abel Quezada recibió varios premios por su importante trabajo:
- Premio del Club de Periodistas en 1975.
- Premio Nacional de Periodismo de México en 1980.