robot de la enciclopedia para niños

Áurea Lucinda Javierre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Áurea Lucinda Javierre
Imagen de Áurea Lucinda Javierre Mur.jpg
Información personal
Nacimiento 24 de agosto de 1898
Teruel (España)
Fallecimiento 13 de marzo de 1980
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educada en
Tesis doctoral Matha de Armanyach, Duquesa de Gerona (1927)
Información profesional
Ocupación Archivera e historiadora
Empleador Archivo Histórico Nacional
Miembro de
  • Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (desde 1921)
  • Sección Histórico-Arqueológica del Instituto de Estudios Catalanes (desde 1966)

Áurea Lucinda Javierre Mur (nacida en Teruel, el 24 de agosto de 1898, y fallecida en Madrid, el 13 de marzo de 1980) fue una destacada española que se dedicó a ser archivera e historiadora. Es recordada por su importante trabajo en la organización y cuidado de los Archivos Históricos de su país.

¿Quién fue Áurea Lucinda Javierre?

Áurea Lucinda Javierre fue una mujer pionera en su campo, que dedicó su vida a estudiar y preservar documentos antiguos. Su labor fue fundamental para entender mejor la historia de España.

Su Formación Académica

Archivo:Aurea Lucinda en su época universitaria
Áurea Lucinda en su época universitaria.

Áurea Lucinda comenzó sus estudios de Magisterio en Huesca. Luego, se trasladó a la Universidad de Zaragoza para estudiar Filosofía y Letras, donde se graduó en 1918.

En 1927, continuó sus estudios en la Universidad Central de Madrid. Allí presentó su tesis doctoral, un trabajo de investigación muy profundo, sobre un personaje histórico llamado Matha de Armanyach, Duquesa de Gerona. Por este trabajo, obtuvo la máxima calificación.

Un logro muy importante fue que, en 1930, Áurea Lucinda se convirtió en la primera mujer de la región de Aragón en obtener el título de doctora. Esto abrió camino para muchas otras mujeres en el ámbito académico.

Su Carrera como Archivera e Historiadora

En 1921, Áurea Lucinda Javierre ingresó por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Esto significaba que había superado unas pruebas muy difíciles para poder trabajar en archivos y bibliotecas.

Su primer puesto fue en la Biblioteca del Museo Balaguer en Villanueva y Geltrú, Barcelona, donde trabajó hasta 1922. Después, se unió al Archivo de la Corona de Aragón, un lugar muy importante para la historia, donde estuvo hasta 1935.

Más tarde, trabajó brevemente en el Archivo del Ministerio de Obras Públicas. Finalmente, en abril de 1935, llegó al Archivo Histórico Nacional, donde permaneció hasta su jubilación en agosto de 1968.

En el Archivo Histórico Nacional, Áurea Lucinda fue Jefa de la Sección de Órdenes Militares. Incluso llegó a ser directora temporalmente en 1946. También compartió sus conocimientos dando clases en cursos para formar a nuevos archiveros y bibliotecarios, y en los cursos de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid.

A lo largo de su carrera, Áurea Lucinda se preocupó mucho por la conservación y restauración de documentos. En una época en la que no se le daba tanta importancia, ella se esforzó por proteger los papeles antiguos para que no se estropearan.

Viajes para Aprender y Mejorar

Durante un tiempo difícil en España, Áurea Lucinda se encontraba en Zaragoza. En ese periodo, ella y su hermana Serafina Javierre Mur colaboraron en actividades de apoyo, como coser uniformes para soldados y organizar servicios de lectura en hospitales y frentes militares desde septiembre de 1936.

Con el deseo de aprender las mejores técnicas para cuidar documentos, Áurea Lucinda viajó a otros países. En 1939, visitó el Vaticano, Nápoles y Siena en Italia. Allí, aprendió métodos avanzados para restaurar y conservar pergaminos, códices y otros documentos históricos.

Reconocimientos a su Trabajo

El esfuerzo y la dedicación de Áurea Lucinda Javierre fueron reconocidos en varias ocasiones.

En 1941, una de sus obras históricas y biográficas, que trataba sobre Doña María de Luna (esposa de Don Martín el Humano), fue premiada.

La Real Academia de la Historia le otorgó becas para apoyar sus investigaciones. También recibió ayuda del Instituto Jerónimo de Zurita, que forma parte del CSIC, para sus estudios sobre las órdenes militares históricas como los templarios, sanjuanistas, calatravos y santiaguistas.

Archivo:Aurea con otros compañeros del Archivo Histórico de la Corona de Aragón
Áurea con otros compañeros del Archivo Histórico de la Corona de Aragón.

Sus presentaciones y escritos en congresos de historia, como los de la Corona de Aragón, son considerados de gran valor histórico. Aunque no siempre se le ha dado la atención que merece, Áurea Lucinda fue una pionera muy respetada por sus colegas, abriendo nuevos caminos y contribuyendo al avance de la historia y la archivística.

Su nombre y su trabajo como archivera e historiadora fueron incluidos en importantes diccionarios y enciclopedias.

Obras Destacadas

Áurea Lucinda Javierre escribió varios libros y catálogos importantes que son una referencia para los historiadores:

  • 1930 – Matha de Armanyach, duquesa de Gerona (1373-1378). Publicado en el Boletín de la Real Academia de la Historia (BRAH), Madrid.
  • 1942 – María de Luna, reina de Aragón, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • 1945 – Privilegios reales de la Orden de Montesa en la Edad Media. Catálogo de la serie existente en el Archivo Histórico Nacional, Madrid, Blass.
  • 1948 – Pruebas de ingreso en la Orden de San Juan de Jerusalén. Catálogo de las series de caballeros, religiosos y sirvientes de armas, existentes en el Archivo Histórico Nacional. Madrid, Diana Artes Gráficas.
  • 1949 – Guía de la sección de Órdenes Militares, Madrid, Diana Artes Gráficas.
  • 1949 – Guía de la Sección de Órdenes Militares, Madrid, Patronato Nacional de Archivos.
  • 1958 – Catálogo de los documentos referentes a los conventos de Santiago Calatrava y Alcántara que se conservan en el archivo secreto del Consejo de las Órdenes Militares, Madrid, Junta Técnica de Archivos, Bibliotecas y Museos.
  • 1976 – Los religiosos en la Orden de Santiago, Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
kids search engine
Áurea Lucinda Javierre para Niños. Enciclopedia Kiddle.