Ángeles García-Madrid para niños
Datos para niños Ángeles García-Madrid |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ángeles García Madrid | |
Nacimiento | 1918 Torrejón de Ardoz (España) |
|
Fallecimiento | 8 de noviembre de 2015 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora y poetisa | |
Género | Poesía | |
Ángeles García-Madrid (nacida en Torrejón de Ardoz en 1918 y fallecida en Madrid el 8 de noviembre de 2015) fue una destacada escritora de prosa y poemas en España. Su vida estuvo marcada por su pasión por la escritura y su compromiso con la sociedad.
Contenido
Biografía de Ángeles García-Madrid
Sus primeros años y el inicio de su pasión por la poesía
Ángeles García-Madrid nació en Torrejón de Ardoz. Sus padres eran de Ciudad Real. Cuando ella era muy pequeña, su familia se mudó a Madrid. Su padre trabajaba en el ferrocarril y consiguió un traslado.
A los 13 años, Ángeles empezó a trabajar como sastra en un taller de costura. Allí, una compañera le mostró un poema. Esto despertó su interés por la poesía. Con sus primeros ahorros, compró un diccionario para aprender más palabras. Así, comenzó a escribir sus propios poemas. Su primer poema fue para su sobrino, que acababa de nacer.
La Guerra Civil y los años difíciles
Cuando tenía 16 años, Ángeles se unió a un grupo llamado Círculo Socialista. También se afilió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Participó en obras de teatro y ayudó a vender un periódico llamado Renovación.
En 1936, comenzó la Guerra Civil Española. Ángeles trabajó en un taller de costura. Allí hacían uniformes para los soldados. Cuando muchos hombres se fueron al frente, se necesitaron voluntarios para trabajar como cobradores de tranvía. Ángeles se ofreció. Trabajó en esto durante los últimos ocho meses de la guerra. Compartió esta experiencia con Julia Conesa Conesa, una de las jóvenes conocidas como las Trece Rosas.
Después de que la guerra terminó en 1939, Ángeles siguió trabajando unos días más. Luego, fue despedida.
Detención y vida después de la prisión
El 14 de mayo de 1939, Ángeles y su madre fueron detenidas en su casa. Su padre ya había sido detenido antes. Él estuvo en prisión durante cinco años. Luego fue liberado porque su caso fue cerrado.
Ángeles García-Madrid relató su experiencia en prisión en su libro Requiem por la libertad. Pasó un tiempo en un centro de detención. Después, fue trasladada a la Cárcel de mujeres de Ventas. Allí estuvo al mismo tiempo que las Trece Rosas. Fue testigo de momentos muy difíciles para otras compañeras. A ellas les dedicó un poema.
En mayo de 1940, fue juzgada. Fue condenada a doce años de prisión por su apoyo a ciertas ideas. Permaneció en la cárcel de Ventas hasta mayo de 1940. Luego, fue trasladada a la Prisión de Las Oblatas de Tarragona. Después, estuvo en la prisión de Les Corts en Barcelona y en la de Gerona. En Gerona pasó un año y cuatro meses. Los últimos ocho meses estuvo en la enfermería.
En febrero de 1942, fue liberada antes de tiempo. Regresó a Madrid. Al salir de la cárcel, le costó mucho encontrar trabajo. Finalmente, aprendió a hacer pantalones. Con el tiempo, logró abrir su propio taller. Después de un cambio en el gobierno, pudo publicar sus libros de memorias y poemas.
Ángeles también estuvo muy involucrada con el Club de Amigos de la Unesco de Madrid. Durante doce años, fue secretaria de Cultura en una asociación de personas que habían estado en prisión por sus ideas. Desde allí, impulsó la creación de un monumento a Miguel Hernández en el Parque del Oeste de Madrid. Este monumento se inauguró en 1985. También dio muchas charlas contando su experiencia en España y en Europa.
Falleció en Madrid el 8 de noviembre de 2015.
Obras literarias de Ángeles García-Madrid
En 1977, Ángeles García-Madrid publicó su primer libro de poemas. Se llamó Al quiebro de mis espinas: poemas desde la cárcel. Estos poemas los escribió mientras estaba en prisión.
Conoció a la escritora Acacia Uceta, quien la animó a escribir sus recuerdos. Así, en 1982, publicó su libro Requiem por la Libertad. Este libro fue reeditado en 2003.
Otros libros importantes de Ángeles García-Madrid son:
- Aguas revueltas (1980), su segundo libro de poemas.
- Títere de corcho (1986).
- Pasos tranquilos (1993).
- De la memoria ... y otras cosas (2001).
Premios y reconocimientos
Ángeles García-Madrid recibió varios premios y homenajes por su trabajo y su vida:
- En 1993, ganó el primer premio de poesía "Aldonza Lorenzo" por su obra Pasos Tranquilos.
- En 1999, la Federación Socialista Madrileña le otorgó el premio “Ana Tutor”.
- El 1 de octubre de 2012, recibió un homenaje junto a otros veteranos de su partido.
- También recibió el Primer premio a la cultura: Ángeles García Madrid.
- El 14 de abril de 2015, recibió el Premio a Mujeres Luchadoras. Este premio fue concedido por una agrupación del PSOE en el Puente de Vallecas.
- En 2018, el ayuntamiento de Madrid puso su nombre a una calle en el barrio de Adelfas, en el distrito de Retiro.