Úgar para niños
Datos para niños ÚgarUgar |
||
---|---|---|
localidad y concejo de Navarra | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Úgar en Navarra | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Merindad | Estella | |
• Comarca | Tierra Estella | |
• Valle | Yerri | |
• Partido judicial | Estella | |
• Municipio | Valle de Yerri | |
• Mancomunidad | Mancomunidad de Montejurra | |
Ubicación | 42°43′53″N 1°58′32″O / 42.73138889, -1.97555556 | |
• Altitud | 571 m | |
Población | 50 hab. (INE 2017) | |
Úgar (Ugar en euskera y oficialmente) es una pequeña localidad española que se encuentra en el municipio navarro del Valle de Yerri. Está cerca del pantano de Alloz y del río Iranzu. En 2017, su población era de 50 habitantes, según el INE.
Contenido
¿Cuántas personas viven en Úgar?
La población de Úgar ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha cambiado:
2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
46 | 43 | 43 | 50 | 55 | 53 | 50 | 36 | 34 | 43 | 37 | 44 | 41 |
Fuente: Gobierno de Navarra.
¿De dónde viene el nombre de Úgar?
El nombre Úgar viene de la palabra vasca u(h)ar, que significa 'agua turbia o torrencial'. En documentos muy antiguos, el nombre de la localidad se escribía de diferentes maneras, como Hugar o Huguarr.
En castellano, se escribe Úgar con acento en la u porque es una palabra llana. Sin embargo, en euskera, aunque se pronuncia igual, se escribe Ugar sin acento, ya que en este idioma no se usan los acentos gráficos. Actualmente, la forma oficial es Ugar, la vasca.
¿Qué edificios históricos puedes encontrar en Úgar?
Úgar cuenta con varios edificios antiguos y escudos que muestran su historia.
La Iglesia de San Martín de Tours
La iglesia de San Martín de Tours es un edificio muy antiguo. Se empezó a construir alrededor del año 1200, con un estilo llamado románico tardío. Se terminó en el siglo XIII, con un estilo gótico primitivo. Más tarde, en los siglos XVI y XVII, se le añadieron nuevas partes que cambiaron su aspecto original.
La iglesia tiene una nave principal con cuatro secciones y una parte semicircular al final. El techo es abovedado. En el siglo XVI, se añadió un coro alto en la parte de atrás. En el siglo XVII, se construyó una capilla rectangular y una sacristía.
La parte de atrás de la iglesia tiene una ventana que ahora está cerrada. Por fuera, la iglesia está decorada con columnas y capiteles (la parte de arriba de las columnas) que tienen hojas y cabezas de personas o animales.
La puerta principal, del siglo XIII, tiene forma de arco y está decorada con símbolos. Está protegida por un pórtico de piedra. La torre de la iglesia está en la parte de atrás y se puede entrar a ella desde dentro.
Dentro de la iglesia, lo más destacado son los retablos (estructuras decoradas detrás del altar). El retablo mayor y el de la Virgen del Rosario son del siglo XVI y se cree que los hizo un artista llamado Martín Morgota. El retablo principal tiene muchas escenas talladas que cuentan historias de la vida de Jesús y de los apóstoles.
Otros edificios importantes
- Mansión de los Salinas: Es una casa grande del siglo XVIII, que fue modificada en 1865. Tiene un escudo rococó de piedra.
- Casa del Mayorazgo: Es un edificio del siglo XVI que fue reformado en el siglo XVIII. Tiene tres escudos de piedra del siglo XVII en sus paredes.
- Casa de la Calle Mayor: La casa número 22 de la Calle Mayor es del siglo XVI.
¿Cómo ha sido la historia de Úgar?
Úgar ha tenido una historia interesante a lo largo de los siglos.
Úgar en la Edad Media
Desde el año 1135, Úgar fue un lugar importante para la iglesia. El rey García Ramírez de Pamplona se la entregó al monasterio de Irache. Más tarde, en 1136, la iglesia local también pasó a manos de este monasterio.
En el año 1316, el abad (el líder del monasterio) decidió reducir los impuestos que pagaban los campesinos de Úgar. Esto se hizo porque muchos se estaban yendo del lugar debido a las dificultades económicas. Otros monasterios, como el de Iranzu y el de Marcilla, también tuvieron tierras en Úgar.
Úgar en tiempos de guerra
Incluso un lugar pequeño como Úgar se vio afectado por las guerras en España. Por ejemplo, durante la Guerra de sucesión española (1701-1715), Navarra apoyó a Felipe V de España. En 1706, Úgar tuvo que proporcionar 23 hombres, 3 mosquetes y una escopeta para el ejército.
Cuidado de los bosques
En el siglo XVIII, los bosques eran muy importantes para la economía del Valle de Yerri. Entre 1758 y 1768, se llevó a cabo un plan para cuidar y plantar árboles. Un encargado visitó Úgar en 1758 para hablar con los habitantes sobre el estado de sus montes.
Se les pidió que construyeran un vivero (un lugar para cultivar plantas jóvenes) y que plantaran bellotas y otras especies. También debían limpiar un robledal y plantar cien árboles nuevos cada año. Además, se les pidió que plantaran dos filas de álamos entre Andrevita y Lerate. Todos estos gastos los pagaba el concejo (el gobierno local).
Úgar en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, Úgar tenía una escuela. La iglesia era atendida por un párroco y un beneficiado. A principios del siglo XX, se creó una Caja Rural en Úgar, que era una especie de banco local para ayudar a los agricultores.
En 1802, se describía a Úgar como un lugar alto con un bosque de robles. Se cosechaban grandes cantidades de cereal y vino, y su población era de 150 personas.
¿Cuándo se celebran las fiestas en Úgar?
Úgar celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Fiestas Patronales: Se celebran el primer domingo de septiembre. Hay verbenas (bailes populares), cenas para todos, juegos para niños y una misa especial.
- Romería a la Basílica de Nuestra Señora de Mendigaña: El 15 de mayo, los habitantes de Úgar van en romería (una peregrinación) a la Basílica de Nuestra Señora de Mendigaña en Azcona.
- Otras festividades:
- Procesión el día del Corpus.
- Procesión el día del Sagrado Corazón (23 de junio).
- Día del Rosario: Se celebra un domingo de octubre, sin fecha fija, y se reza el Rosario por la calle.
- Fiesta del Valle: Una vez al año, el primer fin de semana de junio, uno de los pueblos del valle es elegido por sorteo para celebrar la Fiesta del Valle.
¿Qué actividades económicas hay en Úgar?
Úgar cuenta con dos casas rurales, llamadas Kulunka Enea y Casa Txema, que ofrecen alojamiento a los visitantes.
Véase también
- Valle de Yerri