Ángel Gari Lacruz para niños
Datos para niños Ángel Gari Lacruz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de mayo de 1944 Huesca (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Antropólogo y etnólogo | |
Ángel Gari Lacruz, nacido en Huesca, España, el 7 de mayo de 1944, es un antropólogo y etnólogo. Se ha especializado en el estudio de las creencias populares y la historia de Aragón.
Contenido
Ángel Gari Lacruz: Un Investigador de Culturas y Tradiciones
Ángel Gari Lacruz es conocido por su profundo interés en la historia y las costumbres de las personas. Su trabajo se centra en entender cómo vivían y en qué creían las sociedades del pasado, especialmente en la región de Aragón.
Los Primeros Años y la Superación
Ángel Gari Lacruz nació en Huesca en 1944. Sus padres, Ángel Gari Larroy y Teresina Lacruz Abardía, eran profesores. Dirigían una academia en Huesca por la que pasaron muchos estudiantes.
Cuando tenía siete años, Ángel sufrió una enfermedad grave que le causó parálisis y le hizo perder la vista. Los médicos no tenían muchas esperanzas. Sin embargo, su familia buscó tratamientos en varios países. Poco a poco, Ángel recuperó su movilidad y su vista.
Su Formación Académica y Pasión por la Historia
Ángel Gari estudió en la Universidad de Zaragoza, en la Facultad de Filosofía y Letras. Le interesaban muchos temas relacionados con la historia y la Antropología. La antropología es la ciencia que estudia al ser humano de forma integral, incluyendo sus costumbres, creencias y formas de vida.
Se convirtió en un experto en las creencias populares y la historia de la Inquisición en Aragón. La Inquisición fue un tribunal que existió hace muchos siglos para investigar y juzgar a personas que se consideraba que no seguían las normas religiosas de la época.
Ángel Gari se licenció en Geografía e Historia. Su primer trabajo de investigación (una "tesina" en 1971) trató sobre un personaje histórico llamado Pedro de Arruebo. Después, su tesis doctoral (1976) profundizó en las creencias populares y la Inquisición en Aragón durante el siglo XVII.
Contribuciones al Estudio de la Antropología
En 1979, Ángel Gari Lacruz fundó y fue el primer presidente del Instituto Aragonés de Antropología. Esta institución se dedica a investigar y difundir el conocimiento sobre las culturas y tradiciones de Aragón.
También fue codirector de la revista Temas, la única publicación de antropología en Aragón. Además, es consejero del Instituto de Estudios Altoaragoneses, entre otras organizaciones importantes.
Desde 1990, ha sido profesor de antropología en un máster de gerontología en la Universidad Central de Barcelona. La gerontología es el estudio del envejecimiento y de las personas mayores. También ayudó a crear un curso de gerontología en Brasil.
El Museo de Creencias y Religiosidad Popular del Pirineo Central
Ángel Gari Lacruz es el creador y director del Museo de Creencias y Religiosidad Popular del Pirineo Central. Este museo se encuentra en Abizanda (Huesca) desde 1990.
El museo trabaja junto con el CEDAS (Centro de Estudios y Documentación Aure-Sobrarbe). Esta colaboración es muy especial porque une a las comunidades de Abizanda (España) y Ancizan (Francia). Su objetivo es proteger y mantener vivas las culturas y tradiciones de ambos lados de los Pirineos.
En 2004, Ángel Gari Lacruz recibió un premio de la Fundación Uncastillo por su importante labor.
Algunas Publicaciones Destacadas
- Brujería e Inquisición en el Alto Aragón en la primera mitad del siglo XVII, DGA, Zaragoza, 1991; reeditado por Delsan, Zaragoza, 2007.
- Puedes encontrar más publicaciones de Ángel Gari en el sitio web Dialnet.