Zócalo (geología) para niños
El zócalo o basamento en geología es como la base o el cimiento de los continentes. Imagina que es una masa muy rígida de rocas ígneas (formadas por enfriamiento de magma) y metamórficas (transformadas por calor y presión). Estas rocas forman la parte más profunda de la corteza continental y se encuentran debajo de una capa de rocas sedimentarias más jóvenes, que se depositaron después.
Contenido
¿Cómo se Forma el Zócalo?
Después de que se forman grandes cadenas de montañas (un proceso llamado orogenia), la erosión desgasta la superficie. Esto deja al descubierto y aplana las rocas profundas que se convierten en los cimientos de la corteza continental. Estas áreas ya consolidadas se llaman cratones.
Cratones y Escudos: Las Partes Antiguas de los Continentes
Las partes más antiguas de los cratones, que han sido adelgazadas por un proceso llamado isostasia, se conocen como escudos. En los escudos, el zócalo está expuesto en la superficie. A menudo, solo está cubierto por una capa de roca alterada, suelo y vegetación.
En otras regiones, donde la Tierra sigue activa, los empujes horizontales pueden romper el zócalo, creando montañas. La erosión de estas montañas y de otras cercanas produce materiales que cubren el zócalo. Esto forma una capa sedimentaria que no está muy deformada o se deforma de manera diferente. Estas regiones se llaman plataformas sedimentarias. Aquí es donde el concepto de zócalo es más importante.
La Diferencia entre Zócalo y Cobertera
El límite entre el zócalo y la cobertera (la capa superior) es una discordancia especial. Esto significa que es una superficie antigua que fue erosionada y luego cubierta por nuevas capas. Es como una superficie topográfica "fosilizada" que ahora está protegida. Los materiales de la cobertera son rocas sedimentarias o volcánicas que se depositaron sobre el zócalo. Aunque pueden haber cambiado un poco por el metamorfismo, siguen siendo diferentes del zócalo.
¿De Qué Rocas Está Hecho el Zócalo?
El zócalo está compuesto principalmente por rocas cristalinas. La mayoría son granitos, que forman gran parte del grosor de los cratones. También hay rocas metamórficas con un alto grado de transformación, como los gneises, y rocas mixtas llamadas migmatitas.
Estas rocas son bastante densas y muy rígidas. Esto significa que cuando las fuerzas de la Tierra actúan sobre ellas, el zócalo tiende a romperse y formar fallas. En cambio, las rocas de la cobertera, que son más blandas, tienden a plegarse.
¿Cómo Responde el Zócalo a los Movimientos de la Tierra?
Cuando las placas tectónicas se mueven horizontalmente, el zócalo y la cobertera reaccionan de forma distinta. Existe la tectónica de zócalo, donde el zócalo se rompe por fallas. Y también la tectónica de revestimiento, donde las capas superiores se pliegan sin que el zócalo se rompa.
El Zócalo en la Península Ibérica
En la parte más antigua y estable de la península ibérica, conocida como Macizo Ibérico (en las regiones centrales y occidentales), el zócalo ha experimentado movimientos especiales. Ha habido levantamientos que siguen la dirección de las cadenas montañosas cercanas, como los Pirineos y las Cordilleras Béticas.
Véase también
En inglés: Basement (geology) Facts for Kids