robot de la enciclopedia para niños

Yuri Kochiyama para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yuri Kochiyama
Yuri Kochiyama.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Mary Yuriko Nakahara
Nombre en inglés Yuriko melamama
Nombre en japonés 河内山 百合子
Nacimiento 19 de mayo de 1921
San Pedro (California, Estados Unidos)
Fallecimiento 1 de junio de 2014
Berkeley (California, Estados Unidos)
Sepultura Green Hills Memorial Park
Nacionalidad Estadounidense
Religión Sunismo
Familia
Cónyuge William Kochiyama (1946-1993)
Hijos 6
Educación
Educación arts degree
Educada en
  • Compton College (1939-1941)
  • San Pedro High School (hasta 1939)
Información profesional
Ocupación Activista por los derechos humanos, militante y activista
Área Derechos civiles y políticos y activismo
Miembro de República de Nueva África (desde 1969)

Yuri Kochiyama (河内山 百合子 Kōchiyama Yuriko, 19 de mayo de 1921–1 de junio de 2014) fue una destacada activista estadounidense. Su vida cambió drásticamente cuando su familia, de origen japonés-estadounidense, fue internada durante la Segunda Guerra Mundial. Esta experiencia, junto con su amistad con Malcolm X, la impulsó a luchar por la justicia y la igualdad.

Yuri Kochiyama defendió muchas causas importantes. Apoyó los derechos de las personas afroamericanas, el movimiento por la paz y la reparación para los estadounidenses de origen japonés que fueron internados. También luchó por los derechos de las personas encarceladas por sus ideas en Estados Unidos.

El 19 de mayo de 2016, en lo que habría sido su cumpleaños número 95, Google la honró con un "Google Doodle" en Estados Unidos.

¿Quién fue Yuri Kochiyama?

Yuri Kochiyama, cuyo nombre de nacimiento era Mary Yuriko Nakahara, nació el 19 de mayo de 1921. Su lugar de nacimiento fue San Pedro, California, en Estados Unidos. Sus padres eran inmigrantes de Japón. Su padre, Seiichi Nakahara, era comerciante de pescado. Su madre, Tsuyako (Sawaguchi) Nakahara, era ama de casa y profesora de piano.

Sus primeros años y educación

Yuri tuvo un hermano gemelo llamado Peter y un hermano mayor, Arthur. Su familia tenía una buena posición económica. Creció en un barrio donde la mayoría de los vecinos eran blancos. De joven, asistió a la iglesia presbiteriana y enseñó en la escuela dominical.

Yuri fue a la secundaria San Pedro. Allí, fue la primera mujer en ser representante estudiantil. También escribía para el periódico de la escuela y jugaba en el equipo de tenis. Se graduó en 1939. Después, estudió inglés, periodismo y arte en el Compton Junior College. Terminó sus estudios allí en 1941.

Un cambio en su vida: La Segunda Guerra Mundial

La vida de Yuri cambió el 7 de diciembre de 1941. Ese día, el Imperio japonés atacó Pearl Harbor. Al regresar de la iglesia, agentes del FBI arrestaron a su padre. Lo consideraron una posible amenaza para la seguridad nacional.

Su padre ya estaba delicado de salud. Sin embargo, el FBI sospechó por unas fotos de barcos navales japoneses en su casa. También por su amistad con japoneses importantes, como el embajador Kichisaburō Nomura. La detención de su padre empeoró su salud. Cuando lo liberaron el 20 de enero de 1942, estaba tan enfermo que no podía hablar. Falleció al día siguiente de su liberación.

Después de la muerte de su padre, el presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, emitió una orden. Esta orden, la Ejecutiva 9066, obligó a unas 120.000 personas de ascendencia japonesa a dejar la costa del Pacífico. Fueron enviadas a varios campos de internamiento en todo el país.

Yuri, su madre y su hermano fueron "evacuados". Primero, los llevaron a un establo convertido en el Centro de Asamblea Santa Anita. Allí estuvieron varios meses. Luego, los trasladaron al campo de concentración de Jerome, en Jerome (Arkansas). Vivieron allí durante tres años.

Durante su internamiento, Yuri conoció a su futuro esposo, Bill Kochiyama. Él era un soldado Nisei (estadounidense de ascendencia japonesa) que luchó por Estados Unidos. Se casaron en 1946. En 1948, se mudaron a Nueva York. Tuvieron seis hijos y vivieron en una casa del estado por doce años. En 1960, la familia Kochiyama se mudó a Harlem. Allí, Yuri se unió al Comité de Padres y al Congreso de Igualdad Racial.

Su activismo por los derechos civiles

Yuri Kochiyama conoció al activista afroamericano Malcolm X en octubre de 1963. Fue durante una protesta en Brooklyn. Cerca de 600 trabajadores de minorías raciales protestaban por temas laborales. Yuri se unió a la Organización de la Unidad Afroamericana.

Su amistad con Malcolm X

Yuri estuvo presente cuando Malcolm X fue asesinado. Esto ocurrió el 21 de febrero de 1965, en el Audubon Ballroom de Washington Heights, Manhattan, en la Ciudad de Nueva York. Ella lo sostuvo en sus brazos mientras él agonizaba. La revista Life capturó ese momento en una foto muy conocida.

Yuri Kochiyama también tuvo relaciones cercanas con otros líderes que buscaban cambios sociales. Entre ellos estaba Robert F. Williams. Él le dio a Yuri su primera copia de un libro importante sobre ideas de cambio.

Otras causas que apoyó

En 1971, Yuri Kochiyama se convirtió al Islam suní. Comenzó a viajar a la mezquita de Sankore en la prisión de Green Haven, Stormville, Nueva York. Allí estudiaba y rezaba con el imán Rasul Suleiman.

Legado de Yuri Kochiyama

Yuri Kochiyama dedicó su vida a luchar por la justicia y la igualdad. Su experiencia personal y sus amistades la motivaron a defender a quienes no tenían voz. Es recordada como una figura importante en la historia de los derechos civiles en Estados Unidos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yuri Kochiyama Facts for Kids

  • Campo de concentración de Jerome
  • Campos de concentración para japoneses en Estados Unidos
kids search engine
Yuri Kochiyama para Niños. Enciclopedia Kiddle.