robot de la enciclopedia para niños

Yayo Herrero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yayo Herrero
Yayo Herrero by Dani Blanco ArgiaEUS.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Yayo Herrero López
Nacimiento 1965
Bandera de España Madrid, España
Nacionalidad Española
Educación
Educada en Universidad Politécnica de Madrid y Universidad Nacional de Educación a Distancia
Información profesional
Ocupación Profesora, investigadora, ingeniera, antropóloga, activista
Empleador Garúa Sociedad Cooperativa

Yayo Herrero López (nacida en Madrid, España, en 1965) es una antropóloga, ingeniera, profesora e investigadora española. Es conocida por su trabajo en temas relacionados con el cuidado del medio ambiente y la sociedad, siendo una de las voces más importantes en Europa en estas áreas.

Trayectoria Profesional y Estudios

Yayo Herrero tiene una formación muy variada. Estudió Antropología Social y Cultural, Ingeniería Técnica Agrícola y Educación social. También tiene un doctorado en Sociedad, Política y Cultura. Además, ha realizado estudios de posgrado sobre educación, medio ambiente y globalización.

Actualmente, Yayo Herrero es parte de Garúa Sociedad Cooperativa y enseña en varias universidades de España. También es portavoz del Foro de Transiciones. Ha escrito o colaborado en más de treinta libros y participa a menudo en diferentes medios de comunicación.

Desde hace muchos años, combina su trabajo con su participación activa en movimientos sociales, especialmente los que defienden el medio ambiente. Fue co-coordinadora de Ecologistas en Acción entre 2005 y 2014.

También dirigió el Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental de la Fundación General Universidad Complutense de Madrid y fue directora general de FUHEM.

Ideas Principales de Yayo Herrero

¿Qué es la Crisis Ecológica y Social?

La investigación de Yayo Herrero se enfoca en los grandes desafíos que enfrenta nuestro planeta. Ella explica que el modelo actual de desarrollo y producción, que busca crecer sin parar, no es compatible con un mundo que tiene límites físicos.

Además, señala que en este modelo económico, a veces se valoran más los trabajos que no son tan esenciales, mientras que las tareas que son fundamentales para la vida humana, como la producción de alimentos o el cuidado de las personas, no siempre son bien pagadas o reconocidas.

Por eso, Yayo Herrero propone un cambio hacia un modelo económico diferente. Este nuevo modelo debería incluir a todas las personas y respetar la capacidad de la naturaleza para recuperarse.

Cuatro Conceptos Clave: Cuidado, Conexión, Dependencia de la Naturaleza y Fragilidad

Su pensamiento conecta cuatro ideas importantes: los cuidados, la interdependencia (necesidad de los demás), la ecodependencia (dependencia de la naturaleza) y la vulnerabilidad (fragilidad). Ella critica la idea de que las personas son completamente independientes y autosuficientes.

Yayo Herrero nos invita a pensar de nuevo qué significa ser humano y cómo nos relacionamos con el mundo y con otras personas. Propone que, en lugar de vernos como individuos aislados, nos reconozcamos como seres que necesitamos ayuda y que estamos conectados con la Tierra y con los demás. Esta forma de pensar se basa en la idea de que todos necesitamos cuidados para vivir bien.

Nuestros cuerpos son muy importantes en esta visión. Son el lugar donde vivimos, sentimos, nos enfermamos, nos curamos, trabajamos y queremos. Sin embargo, en la sociedad moderna, a veces los cuerpos, especialmente los de las mujeres, han sido poco valorados o usados de forma injusta para un sistema que busca crecer sin límites. De la misma manera, la Tierra ha sido vista solo como un recurso, y no como un ser vivo del que dependemos profundamente.

Definición de Conceptos Clave

  • Cuidados: Son las actividades y relaciones que nos ayudan a mantener nuestro bienestar físico y emocional cada día. Desde la perspectiva de Yayo Herrero, el trabajo de cuidar es esencial para que la vida se desarrolle y se mantenga.
  • Interdependencia: Significa que necesitamos a otras personas para vivir. Es una parte fundamental de nuestra experiencia humana y nos muestra que somos seres conectados y no aislados.
  • Vulnerabilidad: Se refiere a que somos seres frágiles y finitos. Reconocer nuestra vulnerabilidad nos ayuda a entender la importancia de los cuidados y de nuestra conexión con los demás y con la naturaleza.
  • Ecodependencia: Es la relación de dependencia que tenemos con los ecosistemas, los ciclos naturales y los recursos comunes como el agua, el suelo fértil o la energía solar. Yayo Herrero critica las prácticas que explotan el medio ambiente, porque vivimos en un planeta con recursos limitados que debemos cuidar.

El pensamiento de Yayo Herrero une estas cuatro ideas para proponer una forma diferente de organizar la sociedad. Ella cree que todos los seres humanos nacen y crecen gracias a la dedicación y el trabajo de cuidado de unas generaciones por otras. Este trabajo debe ser compartido por hombres y mujeres para que las personas puedan vivir en armonía, sabiendo que habitan un planeta con límites físicos que deben cuidar.

Crítica a la Idea de Autosuficiencia

La idea de que una persona es completamente independiente y autosuficiente es una ficción. Este modelo ha influido en las políticas económicas y sociales que priorizan la productividad y la competencia, sin tener en cuenta que toda vida necesita cuidados y equilibrio con la naturaleza.

No reconocer que dependemos de los demás y de la naturaleza ha llevado a situaciones de desigualdad, como la asignación del trabajo de cuidado a las mujeres o el uso excesivo de los recursos naturales.

Propuesta para una Sociedad Basada en el Cuidado Mutuo Yayo Herrero propone un cambio profundo en cómo organizamos nuestra sociedad. Sugiere que reconozcamos nuestra interdependencia, es decir, que necesitamos a los demás. Esto implica que el cuidado sea un principio fundamental en nuestras relaciones y que el trabajo de cuidar se reparta de forma justa.

También es esencial reconocer nuestra dependencia de los ecosistemas. Esto significa rechazar la idea de un crecimiento económico ilimitado y poner la sostenibilidad ambiental en el centro de todo. En otras palabras, debemos construir sociedades que respeten los límites del planeta. Yayo Herrero nos invita a redefinir la política, la economía y la cultura desde la humildad y el reconocimiento de nuestra fragilidad como especie.

Los Cuidados: Sostener la Vida

Los cuidados colectivos, que se ven en nuestras acciones diarias, en cómo se organiza la sociedad y en nuestras relaciones, se basan en la idea de que todos somos responsables de sostener la vida. Desde la perspectiva de Yayo Herrero, esto significa alejarse de la idea de un ser humano totalmente independiente y, en cambio, aceptar que somos seres frágiles, que necesitamos a los demás y que dependemos de la naturaleza. Este enfoque pone la vida, tanto humana como no humana, como la prioridad principal en la organización de la sociedad, buscando siempre la igualdad y la justicia.

Así, el cuidado deja de ser solo algo moral o emocional para convertirse en una parte importante de la política. Se propone una reorganización social que asegure condiciones de vida dignas y sostenibles para todas las personas, fomentando la cooperación entre quienes comparten un lugar, sin importar su origen o situación.

Este modelo nos pide que veamos cómo se ha distribuido el trabajo de cuidados a lo largo de la historia, mostrando las desigualdades que existen, especialmente las relacionadas con el género y la clase social.

El Trabajo de Cuidados: A Menudo Invisible y Realizado por Mujeres

Aunque el trabajo de cuidados es vital para mantener la vida, a menudo no se le da el valor que merece en la sociedad, la economía y la política. Tradicionalmente, se ha visto como una obligación que surge del afecto, lo que ha llevado a que históricamente se asigne a las mujeres, sobre todo en el hogar.

Esta asignación se basa en ideas sociales que asocian a las mujeres con cualidades como la ternura o la paciencia, haciéndolas responsables naturales del cuidado. Como no se considera un trabajo que genere ganancias económicas directas, suele estar mal pagado o no pagarse en absoluto. Esto limita la independencia económica de muchas mujeres y mantiene desigualdades.

La Crisis de los Cuidados: Un Gran Desafío Social

La situación actual de los cuidados es una señal de un desafío social más grande. Es el resultado de un sistema que, según Yayo Herrero, explota los recursos, agota los ecosistemas y no valora el trabajo de cuidar. Esta crisis no es un problema aislado, sino la muestra de un modelo de sociedad que ha puesto en riesgo la sostenibilidad de la vida.

Frente a esto, Yayo Herrero propone una transformación profunda que recupere el valor del cuidado. No solo como una práctica necesaria, sino como la base de una nueva forma de organizar la sociedad, centrada en la vida, la cooperación y la justicia.

Fragilidad y el Cuerpo Humano

Yayo Herrero también afirma que la fragilidad es una condición universal. Todas las personas, desde que nacen hasta que mueren, necesitan de otras para sobrevivir. No reconocer esta realidad alimenta la falsa idea de que somos completamente autosuficientes. Reconocer nuestra fragilidad es el primer paso para construir una sociedad que se centre en la vida y en los cuidados.

Además, critica la cultura de la productividad, que promueve la competencia y la búsqueda constante de beneficios económicos. Este modelo ignora la fragilidad humana y no valora lo que no genera dinero. Por ello, propone avanzar hacia formas de vida más tranquilas, sostenibles y solidarias, que respeten los límites de nuestro cuerpo y del planeta, y que pongan en el centro el cuidado y el bienestar de todos.

Publicaciones Importantes

Libros

  • Toma de tierra. Caniche, 2023.
  • Ecofeminismos. Icaria, 2023.
  • Derechos humanos. Litera, 2022. Este libro ha sido traducido a varios idiomas.
  • Educar para la sostenibilidad de la vida. Octaedro, 2022.
  • Ausencias y extravíos. Ctxt y Libros en Acción, 2021.
  • Los cinco elementos. Arcadia, 2021.

Artículos

  • Sujetos arraigados en la tierra y en los cuerpos: hacia una antropología que reconozca los límites y la vulnerabilidad. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), 2023.
  • La crisis ecosocial. Un diálogo pendiente entre progreso y sostenibilidad. Origen: Cuadernos de Atapuerca nº 29. 2022.
  • "Construir futuro en tiempos de pandemia". El ecologista, nº104, 2020.
  • "Las migraciones en el Siglo de la Gran Prueba". Jueces para la democracia, nº97, 2020.
  • "Apuntes para repensar la vida en tiempos de emergencia". Libre pensamiento, nº103, 2020.
  • "Ecofeminismos para evitar la barbarie". El ecologista, nº100, 2019.
  • "Ecologismo: una cuestión de límites". Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, nº11, 2016.
  • "Apuntes introductorios sobre el Ecofeminismo". Boletín del Centro de Documentación Hegoa. nº43, 2015.
  • "Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible". Revista de economía crítica. nº16, 2013.
  • "Por una recuperación de la condición humana en un planeta con límites". Documentación social. nº168, 2013.
  • "¿Dominio o cuidado de la tierra?". Éxodo, nº 107, 2011.
  • "Golpe de estado en la biosfera: los ecosistemas al servicio del capital". Investigaciones feministas. n.º 2, 2011.
  • Cuidar: una práctica política anticapitalista y antipatriarcal. En Decrecimientos – Sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana” coordinado por Taibo, C. La Catarata. 2010
  • Vivir bien con menos: ajustarse a los límites físicos con criterios de justicia. Viento Sur nº 108. Febrero 2010
  • Objeciones al desarrollo. Una revisión crítica del concepto de progreso” en Claves del Ecologismo Social. Libros en Acción 2009
  • La crisis ecosocial en clave educativa” (coautora) Ed. CIP Ecosocial, 2009
  • Coop 57 Madrid: Un nuevo instrumento de financiación alternativa para la economía social” Cuadernos Mujer y Cooperativismo noviembre 2007 n.9 pgs 62-69
  • Ecofeminismo: una propuesta de transformación para un mundo que agoniza “ Cuadernos Mujer y Cooperativismo noviembre 2006 n.8 pgs 74-80
  • Reflexiones y propuestas para un desarrollo local equitativo y sostenible” en Desarrollo Local y Agenda 21. Coord. M. A. Murga Menoyo. de. Pearson (2006) pgs.317-345
  • El movimiento ecologista ante el deterioro global: Retos y utopías” Intervención Psicosocial, 2006, Vol. 15 N.° 2 ISSN: 1132-0559

Entrevistas

  • "La transición energética comportará una transformación en las formas de vivir". Revista Mèthode nº 118, volumen 3. pp 32-32. 2023.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yayo Herrero Facts for Kids

kids search engine
Yayo Herrero para Niños. Enciclopedia Kiddle.