Yacimiento de icnitas de dinosaurio El Paso para niños
El yacimiento de icnitas de dinosaurio El Paso es un lugar especial donde se han encontrado huellas de dinosaurios. Se encuentra en un área rocosa al sur del pueblo de Villanueva de Huerva, en la provincia de Zaragoza, España. Este sitio está cerca de un barranco formado por el río Huerva, un poco al norte de una formación rocosa llamada anticlinal de Aguilón.
Para llegar a este lugar, se sigue la carretera que conecta Villanueva de Huerva con Aguilón. Aproximadamente a 1,5 kilómetros de Villanueva de Huerva, hay que bajar hacia el barranco del río Huerva.
Las huellas que se han encontrado en Villanueva de Huerva son dos pisadas aisladas de un tipo de dinosaurio llamado terópodo. Los terópodos eran dinosaurios que caminaban sobre dos patas y tenían tres dedos en cada pie, por eso se les llama "tridáctilas". Estas huellas están en capas de roca que miden unos 200 metros de grosor, formadas principalmente por calizas y margas que se alternan. Debajo de estas capas, hay unos 100 metros de lutitas y areniscas.
En el año 2005, un grupo de científicos de la Universidad de Zaragoza, llamado 'Agrosaurus', estudió las huellas. Descubrieron que las dos huellas eran tan diferentes que probablemente fueron hechas por dos tipos distintos de dinosaurios terópodos. Esto ocurrió durante un periodo de la historia de la Tierra conocido como valanginiano-hauteriviano, que fue hace mucho tiempo.
¿Por qué es importante el yacimiento de El Paso?
El yacimiento de El Paso es muy valioso porque nos permite aprender sobre los dinosaurios que vivieron en esta zona hace millones de años. Las huellas son como una "fotografía" de un momento en el tiempo, mostrando cómo se movían estos animales gigantes.
Reconocimiento y protección del yacimiento
Debido a su gran importancia, el yacimiento de El Paso, junto con otros diez lugares donde también hay icnitas (huellas fósiles), fue declarado Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un lugar muy importante para la historia y la ciencia, y está protegido por la ley. Fue reconocido como una zona paleontológica por el Gobierno de Aragón en el año 2003. Esta decisión se publicó en el Boletín Oficial de Aragón el 12 de febrero de ese mismo año.