Yacimiento arqueológico de Cercadilla para niños
Datos para niños Yacimiento arqueológico de Cercadilla |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Restos arqueológicos del yacimiento
|
||
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 37°53′17″N 4°47′32″O / 37.888055853977, -4.7921117154252 | |
Historia | ||
Época | Tardorromana y altomedieval | |
Construcción | Siglo III | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Descubrimiento | 1922/1991 | |
El yacimiento arqueológico de Cercadilla es un lugar muy importante en Córdoba, España. Aquí se han encontrado restos de edificios y objetos de la época final del Imperio romano y de la Edad Media temprana. Los expertos creen que un gran complejo de edificios, construido a finales del siglo III, pudo pertenecer al emperador Maximiano (293-305).
Contenido
¿Cómo se descubrió Cercadilla?
Primeros hallazgos en 1922
Los primeros indicios de este yacimiento aparecieron en 1922. Fue durante unas obras para ampliar las vías de tren en la antigua estación de Cercadilla. En ese momento, los arqueólogos no se dieron cuenta de lo grande que era el edificio que estaban encontrando.
Aunque hallaron una parte de una bóveda subterránea, los restos se cubrieron de nuevo. La zona quedó bajo las vías del tren durante muchas décadas.
El gran descubrimiento de 1991
El yacimiento fue descubierto de nuevo en 1991. Esto ocurrió mientras se construía la nueva estación del AVE de la ciudad. Debido a la prisa por terminar la estación, algunas partes del yacimiento se perdieron.
Otras zonas quedaron ocultas bajo avenidas, calles y edificios modernos. Hoy, Cercadilla nos muestra cómo la ciudad actual se construyó sobre importantes restos antiguos.
¿Qué se puede ver en Cercadilla?
En el yacimiento de Cercadilla, puedes observar varios restos arqueológicos:
El Palacio de Maximiano
Aquí se encuentran los restos de un gran edificio conocido como el Complejo Palatino de Maximiano Hercúleo. Este palacio estaba orientado hacia la parte noreste de la ciudad. Su diseño complejo y su fecha de construcción (293-305) sugieren que fue construido para el emperador Maximiano.
Restos de la construcción del palacio
También se pueden ver vestigios de cómo se construyó el palacio. En una zona donde se cruzan dos calles, hay estructuras que formaban parte del proceso de construcción. Por ejemplo, se encontró una pileta (un pequeño estanque) hecha con una técnica romana llamada opus vittatum mixtum. Esta pileta servía para guardar el agua que se usaba para preparar el hormigón.
Junto a la pileta, hay una capa gruesa de argamasa. Esta argamasa son los restos de los materiales de construcción que caían al suelo. En un túnel cercano, hay más piletas y estructuras que indican que esta zona fue muy importante para la construcción del palacio.
La gran cisterna del palacio
En 1992, para protegerla de las obras de la estación, se decidió mover una enorme cisterna. Una cisterna es un depósito para almacenar agua. Esta cisterna mide 33 metros de largo y 3.6 metros de ancho, lo que significa que podía guardar mucha agua.
Fue construida con opus caementicium (hormigón romano) y cubierta con un mortero especial para que no se escapara el agua, llamado opus signinum. En la parte superior, la estructura tiene un borde que probablemente servía para colocar una tapa de madera.
Otros hallazgos importantes
- Acueducto Aqua Fontis Aureae: Se han encontrado restos de este antiguo acueducto romano en los sótanos de la estación de autobuses de Córdoba.
- Casas califales: En el patio y los sótanos de la estación de autobuses, se conservan restos de dos casas de la época del Califato de Córdoba. Estas casas estaban separadas por un muro. Una de ellas conserva un patio con losas de piedra y un pozo. La otra tiene un salón con suelo pintado y alcobas.
Galería de imágenes
Ver también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Córdoba
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en la Comarca de Córdoba