Xicohténcatl para niños
Datos para niños Xicohténcatl |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre nativo | Xicohténcatl Axayacatzin | |
Nacimiento | 1484 Tlaxcala de Xicohténcatl (México) |
|
Fallecimiento | 12 de mayo de 1521 Valle de México (México) |
|
Causa de muerte | Pena de muerte | |
Nacionalidad | Tlaxcalteca | |
Lengua materna | Náhuatl | |
Familia | ||
Padre | Huehue Xicohténcatl | |
Familiares | Tecuelhuetzin Motenehuatzin |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango militar | General de ejército | |
Xicohténcatl Axayacatzin, también conocido como Xicohténcatl el Joven (nacido en 1484 y fallecido el 12 de mayo de 1521), fue un importante guerrero del pueblo tlaxcalteca. Nació en Tizatlán, uno de los cuatro señoríos que formaban la nación tlaxcalteca, en lo que hoy es el estado de Tlaxcala, en México.
Al principio, Xicohténcatl luchó contra los conquistadores españoles. Sin embargo, al ver que no podían vencerlos, los líderes de Tlaxcala decidieron formar una alianza con los recién llegados. El objetivo de esta alianza era ayudar a los españoles a conquistar Tenochtitlan, la capital del imperio mexica.
Contenido
¿Qué significa el nombre Xicohténcatl?
El nombre Xicohténcatl tiene un significado especial. Se relaciona con la palabra xicohtli, que significa "jicote" (un tipo de abejorro), y con -tenco, que se refiere al borde o labio.
Los historiadores de la época escribieron su nombre como Xicotenga. Lo llamaban "el Mozo" para diferenciarlo de su padre, Huehue Xicohténcatl, quien era el señor de Tizatlán.
La forma escrita de su nombre se representa con el símbolo de un jicote y unos labios. Esto podría significar "el que usa un adorno de labios con forma de abejorro". Otra interpretación es "el que está junto al jicote".
La vida de Xicohténcatl Axayacatzin
Xicohténcatl Axayacatzin nació en Tizatlán, parte de la República de Tlaxcallan, a finales del siglo XV. Su padre era Xicohténcatl el viejo. Cuando los españoles llegaron, Xicohténcatl el Joven era el general principal de los ejércitos de Tizatlán.
Primeros encuentros con Hernán Cortés
Cuando Hernán Cortés pidió permiso a los tlaxcaltecas para pasar por su territorio, ya que se dirigía a Tenochtitlan, Xicohténcatl Axayacatzin se opuso fuertemente. Él no quería que los españoles entraran.
Esta postura era diferente a la de Maxixcatzin, otro líder tlaxcalteca, quien prefería hacer una alianza. Debido a estas diferencias, se produjeron batallas entre los tlaxcaltecas y los españoles.
El 2 de septiembre de 1519, Xicohténcatl y Chichimecatecuhtli se enfrentaron a Cortés en Tecohuactzinco, pero no lograron ganar. Al día siguiente, lucharon de nuevo en el mismo lugar, sin éxito.
Las fuerzas de Xicohténcatl se debilitaron porque algunas divisiones se retiraron debido a rivalidades internas. Pensando que los españoles solo eran fuertes de día, Xicohténcatl intentó atacarlos por la noche, pero tampoco funcionó.
Los soldados españoles estaban muy cansados por los constantes ataques tlaxcaltecas. Xicohténcatl planeó un nuevo ataque. Sin embargo, el consejo tlaxcalteca decidió que era mejor buscar la paz. Vieron que las batallas no estaban funcionando y que sus pueblos estaban en peligro por los ataques nocturnos de los españoles.
Por eso, el consejo ordenó a Xicohténcatl Axayacatzin detener los combates. La paz se acordó en Tecohuactzinco el 17 de septiembre de 1519.
La alianza con los españoles
Después de firmar la paz, Hernán Cortés y su ejército llegaron a Tizatlán el 23 de septiembre de 1519. Xicohténcatl el viejo les dio alojamiento en su palacio y les ofreció varios regalos.
Durante su estancia, la alianza entre los tlaxcaltecas y los españoles se hizo más fuerte. Incluso ofrecieron a Tecuelhuetzin, hermana de Xicohténcatl, en matrimonio a Pedro de Alvarado, uno de los capitanes de Cortés.
Un año y medio después, las tensiones entre los mexicas y los españoles aumentaron. Los españoles fueron derrotados en la famosa batalla de la Noche Triste. En ese momento, Xicohténcatl lideraba un grupo de tlaxcaltecas que se separó del ejército aliado mientras avanzaban hacia Tenochtitlan.
Las relaciones entre Cortés y Xicohténcatl Axayacatzin siempre fueron complicadas. Xicohténcatl, de la facción de Tizatlán, tenía desacuerdos no solo con Maxixcatzin de Ocotelulco, sino también con Chichimecatecuhtli. Él no quería rendirse ni colaborar con los españoles. Estas tensiones influyeron en su decisión de abandonar las tropas aliadas.
El final de Xicohténcatl
Mientras Cortés estaba en Texcoco, Xicohténcatl dejó el ejército. Al parecer, se informó a Cortés que Xicohténcatl planeaba tomar el control de Tlaxcala y quitarle tierras a su rival Chichimecatecuhtli. Se dijo que, si Xicohténcatl ganaba, no apoyaría a los españoles.
Por esta razón, Cortés envió un grupo para detenerlo. Xicohténcatl fue capturado y falleció el 12 de mayo de 1521 en tierras cercanas a Texcoco. El historiador Diego Muñoz Camargo mencionó que Xicohténcatl se había ausentado para encontrarse con una mujer.