robot de la enciclopedia para niños

Windsurf para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Windsurf
Dos tablavelistas compiten en punta Paloma, Andalucía, España.
Archivo:Mar Menor Salto Windsurf
Un tablavelista saltando en el mar Menor, Murcia, España.

La tabla-vela, también conocida como windsurf, es un deporte acuático emocionante. Consiste en deslizarse sobre el agua usando una tabla y una vela. Es como una mezcla entre el surf y la navegación a vela.

A diferencia de un velero, la vela de una tabla de windsurf está unida a la tabla de una forma especial. Esto permite que la vela gire libremente en todas las direcciones. Así, el deportista puede mover la vela según la dirección del viento y la posición de la tabla. Para controlar la vela, el tablavelista usa una barra llamada botavara.

¿Qué partes tiene un equipo de windsurf?

Un equipo de tabla-vela se compone de varias partes importantes:

  • Una vela: Es la parte que atrapa el viento y hace que la tabla se mueva. Funciona porque el viento viaja a diferentes velocidades por cada lado de la vela, creando una fuerza que la impulsa. Las velas vienen en muchos tamaños.
  • Un mástil: Puede ser de una o dos piezas. Su trabajo es unir la vela a la tabla y ayudar a que la vela tenga la forma correcta para capturar el viento.
  • Un pie de mástil: Es una pieza flexible, generalmente de goma, que se dobla en todas las direcciones. Une la vela y el mástil a la tabla, y transmite la fuerza del viento a la tabla.
  • Una botavara: Son dos tubos que se unen al mástil por un lado y a la vela por el otro. El deportista la sujeta para controlar la vela.
  • Una tabla: Está hecha de materiales ligeros como espuma de poliestireno, cubierta con fibras especiales (como vidrio o carbono) y resina. Su forma, largo y ancho cambian según el tipo de windsurf y el peso del deportista. Su objetivo es deslizarse lo mejor posible sobre el agua.
  • Una quilla o aleta: Va en la parte trasera de la tabla y ayuda a que la tabla no se desvíe cuando se desliza rápido.
  • Una orza abatible: Es opcional y solo la tienen las tablas más grandes. Ayuda a que la tabla no se desvíe cuando va despacio.
  • Un arnés: Lo usa el deportista para colgarse de la botavara con unos cabos. Esto ayuda a no cansarse tanto los músculos.
  • Unas cinchas de sujeción para los pies: Sirven para que el deportista no se resbale y mantenga el control de la tabla, especialmente al pasar por las olas. También permiten hacer diferentes trucos.
  • Un adaptador: Es la pieza que conecta el mástil con el pie de mástil y permite ajustar la longitud del mástil.
  • Una driza: Es una cuerda que va desde la botavara hasta el pie de mástil. Se usa para levantar la vela sin que el windsurfista tenga que bajarse de la tabla.

¿Qué tipos de tablas de windsurf existen?

Hay diferentes tipos de tablas, cada una diseñada para un estilo de navegación o nivel de habilidad:

  • Tablas para principiantes.
  • Tablas especiales para niños.
  • Tablas freeride: Para navegar de forma relajada y divertida.
  • Tablas freemove: Para moverse libremente y hacer trucos sencillos.
  • Tablas freestyle: Para hacer trucos y acrobacias.
  • Tablas freewave: Para olas pequeñas y trucos.
  • Tablas wave: Para surfear olas grandes.
  • Tablas race/slalom: Para carreras rápidas en zigzag.
  • Tablas race/Formula: Para carreras de alta velocidad con velas grandes.
  • Tablas speed: Diseñadas para alcanzar la máxima velocidad.
  • Tablas de hidroala: Tienen una aleta especial que eleva la tabla sobre el agua, permitiendo ir muy rápido.

¿Quién organiza el windsurf a nivel mundial?

La Professional Windsurfers Association (PWA) es la organización más importante a nivel internacional para el windsurf. Está formada por los mejores deportistas del mundo. Su misión es asegurar que el deporte se desarrolle bien, organizar competiciones profesionales, crear nuevas reglas y ayudar a que más personas practiquen windsurf.

¿Qué tipos de competiciones de windsurf hay?

En el windsurf, hay seis tipos principales de competiciones:

  • Olas: Los deportistas hacen saltos y surfean las olas. Necesitan un equipo ligero, mucho viento y olas de al menos un metro.
  • Estilo libre: Se trata de hacer trucos y acrobacias. Hay dos tipos:
    • El estilo antiguo (old school): Se hacen maniobras con poco viento, usando la tabla y la vela.
    • El estilo moderno (new school): Se usan tablas cortas y ligeras. Los deportistas hacen trucos rápidos, saltando, girando y deslizándose. Se practica con buen viento y en aguas tranquilas. Es muy popular porque permite hacer trucos espectaculares sin necesidad de olas.
  • Slalom: Es una carrera en la que los deportistas zigzaguean alrededor de boyas, con el viento de lado, hasta llegar a la meta. Se necesita mucho viento para ir rápido.
  • Regata: Es una carrera similar a las de otros barcos de vela. Los deportistas suben contra el viento y luego bajan a favor del viento, dando varias vueltas a un recorrido. Se usan diferentes tipos de tablas y velas, algunas muy grandes para alcanzar más velocidad.
  • Interior: Son competiciones que se hacen en espacios cerrados, como grandes estadios. Son muy emocionantes y atraen a mucha gente. Dentro de esta disciplina, hay tres pruebas:
    • Slalom: Los deportistas bajan por una rampa y deben mantener el control de la tabla.
    • Regata: Hacen un circuito corto en forma de ocho, adaptado al espacio limitado.
    • Estilo libre: Los deportistas saltan y hacen sus mejores trucos, que son juzgados al instante.
    • Salto: Es la prueba más impresionante. Los deportistas cogen velocidad y saltan desde una rampa, haciendo acrobacias en el aire. Se valora la maniobra, la precisión al aterrizar y hasta la forma de caer.
  • Super X: Esta disciplina combina las carreras de slalom con el estilo libre. Los deportistas corren en un circuito con obstáculos flotantes que deben saltar, y también deben hacer trucos de estilo libre en puntos específicos. Es una carrera muy rápida y emocionante.

¿Cuáles son algunas maniobras de estilo libre en windsurf?

Los deportistas de windsurf realizan muchas maniobras impresionantes. Aquí te explicamos algunas:

Maniobras clásicas

  • 360: Es un giro completo sobre la tabla, volviendo a la misma dirección. Se necesita velocidad para completarlo bien.
  • Duck Jibe: Es como un giro, pero el deportista pasa por debajo de la vela mientras gira.
  • Helicopter Tack / Heli Tack: Es una variación de un giro. Después de girar la proa de la tabla hacia el viento, el deportista apoya la vela contra el viento y sigue girando.
  • Carving 360: Es el mismo giro que el 360, pero sin sacar los pies de las cinchas (footstraps), lo que lo hace más difícil.

Maniobras con los pies en las cinchas (footstraps)

  • Vulcan / Volcano / Air Jibe: Es un giro en el aire. El deportista salta, gira 180 grados en el aire y aterriza en la dirección opuesta.
  • Spock: Es una continuación del Vulcan, un giro de 360 grados que termina con la vela girando sobre la parte delantera de la tabla.
  • Grubby: Similar al Vulcan, pero las manos no cambian de lado en la botavara. Se aterriza con la vela contra el viento y se usa la inercia para completar el giro.
  • Flaka: Es un giro de 360 grados en el aire contra el viento. El deportista salta y gira la tabla en el aire.

Maniobras fuera de las cinchas (footstraps)

  • Willy Skipper: Es un salto en el que el deportista gira la tabla con los pies, mientras la vela se mantiene en la misma posición.

Maniobras aéreas y en olas (Power freestyle)

  • Goita / Goiter: Un movimiento aéreo donde el deportista desliza los pies hacia atrás, fuera de las cinchas.
  • Forward: Es un salto en el que el windsurfista gira hacia adelante en el aire.
  • Doble forward: Un salto aún más difícil donde se hacen dos giros hacia adelante antes de caer al agua.
  • Backloop: Un salto en el que el deportista gira hacia atrás en el aire.
  • Pushloop: Un salto hacia atrás, completamente vertical, similar a una voltereta hacia atrás.
  • Pushloopforward: Una maniobra muy avanzada que combina un giro hacia adelante y otro hacia atrás. Solo unos pocos deportistas en el mundo pueden hacerla.

Glosario de términos

  • Trasluchada: Un giro o cambio de dirección a favor del viento. Es una maniobra fundamental en el windsurf.
  • Footstrap: Son las cinchas donde se meten los pies en la tabla.
  • Orzar: Dirigir la parte delantera de la tabla hacia donde viene el viento.
  • Chopi: Se refiere al mar picado o agitado, con pequeñas olas desordenadas.
  • Amura: Se refiere a la dirección del viento en relación con la tabla. Estar a babor significa que el viento viene de la izquierda, y a estribor, de la derecha.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Windsurfing Facts for Kids

kids search engine
Windsurf para Niños. Enciclopedia Kiddle.