William H. Hays para niños
Datos para niños William H. Hays |
||
---|---|---|
![]() William Hays, hacia 1921
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | William Harrison Hays, Sr. | |
Nacimiento | 5 de noviembre de 1879![]() |
|
Fallecimiento | 7 de marzo de 1954![]() |
|
Sepultura | Center Ridge Cemetery | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Helen Louise Thomas (1902-1929) | |
Educación | ||
Educado en | Wabash College | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, abogado, escritor y figura pública | |
Cargos ocupados | Director General del Servicio Postal de los Estados Unidos de América (1921-1922) | |
Partido político | Partido Republicano | |
Distinciones |
|
|
William Harrison Hays, Sr. (nacido el 5 de noviembre de 1879 y fallecido el 7 de marzo de 1954) fue una figura importante en la historia del cine estadounidense. Su nombre se asocia con el Código Hays, un conjunto de reglas que guiaron la producción de películas en Estados Unidos durante varias décadas. Antes de su trabajo en el cine, fue presidente del Comité Nacional Republicano de 1918 a 1921 y Director General de Correos de Estados Unidos entre 1921 y 1922.
Hays nació en Condado de Sullivan (Indiana), Estados Unidos. Tuvo un papel clave en la exitosa campaña de Warren G. Harding para la presidencia de los Estados Unidos de América en las elecciones de 1920. Después de la victoria, Harding lo nombró Director General de Correos. Un año más tarde, Hays dejó su cargo para convertirse en el primer presidente de la Asociación de Productores y Distribuidores de Cine de América (MPPDA), que más tarde se conocería como Motion Picture Association of America (MPAA). Se jubiló en 1945.
Contenido
¿Qué hizo William H. Hays en la industria del cine?
Hays dejó su puesto en el gobierno el 14 de enero de 1922 para liderar la Asociación de Productores y Distribuidores de Cine de los Estados Unidos (MPPA). Comenzó su nuevo trabajo el 6 de marzo de ese año, con un salario de 100.000 dólares al año.
¿Por qué se creó la MPPA?
El objetivo principal de esta organización era mejorar la imagen de la industria del cine. En ese momento, la industria enfrentaba críticas y llamados a una mayor supervisión, especialmente por parte de grupos religiosos. La contratación de Hays, conocido por sus valores conservadores y su papel como diácono presbiteriano, fue una estrategia para mostrar que la industria estaba comprometida con la mejora.
El papel de Hays en la regulación del cine
La tarea principal de Hays era trabajar con los consejos de supervisión de cada estado para evitar que cortaran o editaran las películas. Estos cortes generaban costos adicionales para los estudios, ya que tenían que pagar por el metraje eliminado y por las diferentes versiones de las películas.
Hays buscaba reducir estos gastos y mejorar la reputación de la industria. Para ello, aconsejaba a los estudios sobre cómo producir películas que tuvieran menos probabilidades de ser censuradas. Al principio, usó un sistema llamado "La Fórmula", que no tuvo mucho éxito. Luego, desarrolló un conjunto de reglas que llamó "Los No y los Ten Cuidado". Sin embargo, estos primeros esfuerzos de autocontrol no lograron detener las peticiones de una supervisión más estricta a nivel nacional.
La creación del Código de Producción
Curiosamente, algunos líderes religiosos, como el editor católico Martin Quigley, apoyaban la idea de que la propia industria se regulara. A finales de 1929, Quigley y otros, incluyendo a Joseph Breen y varios sacerdotes, comenzaron a discutir la necesidad de un código más estricto para las películas. Con el apoyo del Cardenal George W. Mundelein, se redactó un código que más tarde se conocería como "El Código de Producción" o simplemente "El Código Hays". Cuando William Hays lo leyó en 1930, dijo que era exactamente lo que había estado buscando.
Aunque los líderes de los estudios aceptaron el Código como una regla de la industria, al principio no lo aplicaron de forma muy estricta. Sin embargo, las amenazas de boicots por parte de grupos religiosos y la presión de importantes figuras financieras, como Amadeo Giannini del Banco de América, llevaron a los estudios a darle a la MPPA la autoridad completa para hacer cumplir el Código. Esto estableció un sistema de autocontrol muy estricto que duró varias décadas. El Código fue reemplazado en los años sesenta por el sistema de clasificación por edades que se usa hoy en día.
La filosofía de Hays se puede resumir en una frase que se le atribuye: "Cuando haces que una mujer cruce sus piernas en una película, a lo mejor no necesitas ver cómo puede cruzarlas y mantenerse dentro de la ley, sino cómo de bajas puede cruzarlas y aun así ser interesante." Esto significaba que buscaba un equilibrio entre lo que era aceptable y lo que mantenía el interés del público.
¿Qué era el Código Hays?
El Código Hays establecía tres "Principios Generales" para la producción de películas:
- Ninguna película debe bajar los valores morales de quienes la ven. Por lo tanto, la historia nunca debe hacer que el público apoye el crimen, la maldad o las malas acciones.
- Se deben mostrar los principios correctos de la vida, siempre que sean adecuados para la historia y el entretenimiento.
- Las leyes, ya sean naturales o humanas, no deben ser objeto de burla, ni se debe hacer que el público sienta simpatía por quienes las rompen.
Además de estos principios, el Código detallaba "Aplicaciones Particulares" que prohibían o regulaban ciertos contenidos:
- Se prohibía la desnudez y los bailes que fueran demasiado sugerentes.
- No se permitía burlarse de la religión, y los líderes religiosos no podían ser mostrados como personajes cómicos o malvados.
- No se podía mostrar el consumo de sustancias ilegales. El consumo de alcohol solo se permitía si era necesario para la historia o el personaje.
- Los métodos para cometer crímenes (como abrir cajas fuertes o el contrabando) no podían mostrarse con mucho detalle.
- Se prohibían las referencias a ciertas conductas consideradas inapropiadas y la representación del nacimiento.
- Una sección del Código prohibía el uso de ciertas palabras y frases consideradas ofensivas.
- Las escenas de asesinatos debían filmarse de manera que no animaran a la imitación en la vida real, y los asesinatos violentos no podían mostrarse con mucho detalle.
- La venganza no debía ser justificada en las historias modernas.
- Se debía mantener el respeto por el matrimonio y el hogar.
- Las películas no debían sugerir que las relaciones fuera del matrimonio eran aceptables o comunes.
- Las relaciones fuera del matrimonio, aunque a veces necesarias para la historia, no podían mostrarse de forma explícita ni justificarse, ni presentarse como algo atractivo.
- Se prohibían las representaciones de relaciones entre personas de diferentes orígenes raciales.
- Las "escenas de pasión" solo podían incluirse si eran esenciales para la historia.
- Se debían evitar los "besos excesivos y apasionados", junto con cualquier otra cosa que pudiera "estimular los instintos más básicos".
- La bandera de los Estados Unidos debía ser tratada con respeto, y los pueblos e historias de otras naciones debían presentarse "justamente".
- La "vulgaridad", que se refería a temas de mal gusto, debía tratarse con cuidado.
- Temas como la pena de muerte, la crueldad hacia niños y animales, y las operaciones quirúrgicas debían tratarse con sensibilidad.
Fallecimiento
Después de su jubilación, William H. Hays regresó a Sullivan, Indiana, donde falleció el 7 de marzo de 1954.
Familia
Su hijo, Will H. Hays, Jr., fue abogado y alcalde de Crawfordsville en Indiana. Hoy en día, una calle en esa ciudad lleva su nombre.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Will H. Hays Facts for Kids