Pantalla ancha para niños
La pantalla ancha o pantalla panorámica (conocida en inglés como widescreen) es un formato de imagen que es más ancho que alto. Es diferente del formato tradicional 4:3 que usaban los televisores antiguos. Imagina que es como ver una película en una pantalla más grande y extendida, que te permite ver más de la escena a los lados.
Contenido
¿Cómo surgió la pantalla ancha?
Los inicios en el cine
La idea de la pantalla ancha apareció en Hollywood a finales de la década de 1920. Al principio, se usó en cortometrajes y noticieros para el cine. Esto coincidió con el auge de las películas en 3D, que usaban lentes especiales de colores rojo y azul.
En 1927, un inventor francés llamado Henri Chrétien usó la pantalla panorámica por primera vez en su película Napoleón. Quería que las escenas se vieran más impresionantes sin tener que usar tres cámaras. Para lograrlo, añadió un lente especial a la cámara que capturaba una escena mucho más amplia de lo normal. Al proyectar la película, otro lente descomprimía la imagen y la mostraba en una pantalla grande.
Al principio, algunos pensaban que la pantalla ancha no hacía las películas más realistas, sino que las hacía más espectaculares. También presentaba desafíos para los cineastas, como la dificultad de enfocar objetos a diferentes distancias.
Mejoras y desafíos
Las primeras innovaciones en la pantalla ancha fueron hechas por empresas pequeñas. Sin embargo, estas compañías se dieron cuenta de que la imagen proyectada solo podía ampliarse hasta cierto punto sin perder calidad, como el brillo y la nitidez. Por eso, los ingenieros tuvieron que encontrar formas de usar más espacio en el negativo de la película. Sistemas como VistaVision y Cinemascope adaptaron sus películas para esto.
Para hacer estos cambios, las empresas pequeñas y los estudios grandes tuvieron que trabajar juntos con los fabricantes de equipos. Una vez que la industria del cine decidió usar la pantalla ancha, las compañías de servicios se convirtieron en una fuente importante de nuevas ideas y desarrollos.
La pantalla ancha y la televisión
Durante la Gran Depresión en los años 30, los estudios de cine tuvieron que usar formatos de pantalla ancha más pequeños para ahorrar dinero. Pero a principios de los años 50, cuando la televisión se hizo muy popular, los estudios de cine volvieron a usar formatos más grandes para atraer al público de nuevo a las salas de cine.
En 1953, la compañía 20th Century Fox produjo la primera película estadounidense en gran formato para darle un toque épico: La túnica sagrada. Fue filmada por Henry Koster usando Cinemascope, que fue el precursor del sistema Panavisión, el más usado hoy en día. Así, la pantalla ancha se convirtió en un estándar que sigue con nosotros.
La pantalla ancha en casa
De la televisión antigua a los DVD
Antes de que los DVD llegaran a los hogares (alrededor de 1996-1997), ver una película de cine en un televisor convencional de formato 4:3 significaba que se perdía parte de la imagen original. Era como ver solo el centro de una foto.
Los DVD permitieron al público disfrutar de las películas en su formato original. Sin embargo, en los televisores 4:3, esto significaba que aparecían dos bandas negras en la parte superior e inferior de la pantalla para ajustar la imagen ancha.
La llegada de la alta definición
La televisión de alta definición (HD) trajo muchas ventajas. Una de ellas fue la aparición de televisores con pantalla ancha, como los OLED de Phillips. Estos televisores ya tienen el formato adecuado, lo que evita que aparezcan las bandas negras al ver películas.
Hoy en día, la mayoría de las películas en DVD y Blu-ray se venden en formato 16:9. Este es el estándar principal para la televisión digital. Por eso, muchas personas asocian el término widescreen solo con 16:9, pero en realidad existen muchas otras medidas de pantalla ancha.
Técnicas de filmación en pantalla ancha
Duración de los planos
Al principio, usar la pantalla ancha hizo que los planos (las tomas de cámara) fueran más largos. Por ejemplo, las películas en CinemaScope tenían menos planos por hora que las películas normales. Esto significaba que cada toma duraba más tiempo. Sin embargo, con el tiempo, los cineastas aprendieron a usar la pantalla ancha de manera más flexible, y las películas en CinemaScope empezaron a tener más planos por hora.
Preservando la imagen
Muchos directores de cine han usado técnicas inteligentes para asegurarse de que sus películas en formato widescreen no pierdan calidad o parte de la imagen cuando se ven en pantallas más pequeñas (como las antiguas 4:3).
Una técnica popular es el Super 35. Con este método, la imagen de pantalla ancha se graba dentro de un cuadro más grande de 4:3. Esto permite que, si la película se va a ver en un televisor 4:3, se pueda ajustar la imagen para que se vea la mayor parte posible de la composición original. Directores como James Cameron han usado esta técnica.
Otras películas, especialmente las de animación digital, pueden incluso reorganizar escenas completas y mover a los personajes en la pantalla para que se adapten al formato de la pantalla en la que se van a ver. Un ejemplo es la película A Bug's Life (Bichos), de 1998, de los estudios Disney y Pixar.
Galería de imágenes
-
Widescreen.svg
Comparación de relaciones de aspecto: 4:3 (azul) y 16:9 (rojo).
Véase también
- Pantalla plana
- Relación de aspecto
- Grandeur
- Cinemascope
- Hispanoscope
- Comparativa de tecnologías de visualización