Wenceslao Linck para niños
Datos para niños Wenceslao Linck |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 29 de marzo de 1736 Nejdek (República Checa) |
|
Fallecimiento | 8 de febrero de 1797 Olomouc (República Checa) |
|
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico y misionero | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Wenceslao Linck, cuyo nombre completo era Wentzl Bernard Linck, nació el 29 de marzo de 1736 en Neudek, una ciudad que hoy forma parte de la República Checa. Fue un misionero jesuita que se dedicó a explorar y registrar la geografía de la península de Baja California, en lo que hoy es México. Falleció el 8 de febrero de 1797 en Olomouc, también en la República Checa.

Contenido
La Vida de Wenceslao Linck: Misionero y Explorador
¿Quién fue Wenceslao Linck en sus inicios?
Wenceslao Linck era hijo de Wenzel Prokop Linck, quien fue juez y alcalde de Neudek. Su madre era Anna Catharina. Fue bautizado en su ciudad natal.
Probablemente estudió en el Clementinum de Praga, un lugar muy importante para la ciencia y las humanidades en Europa en esa época. A los 18 años, Wenceslao se unió a la orden de los jesuitas en Brno y continuó sus estudios de filosofía en Brno y Praga.
Su labor como misionero en Nueva España
En 1755, Linck fue enviado a Nueva España, que era el nombre de México en ese tiempo, para trabajar como misionero. Continuó sus estudios entre 1756 y 1761 en la Ciudad de México y Puebla, mientras mejoraba su español.
En 1762, fue enviado a la Misión de Santa Gertrudis la Magna. Allí fue recibido por Jorge Retz, quien le enseñó la lengua de la etnia cochimí, que era considerada muy difícil. Sin embargo, Wenceslao tenía facilidad para los idiomas y aprendió rápidamente.
Fundación de la Misión San Francisco de Borja
Jorge Retz conocía un lugar llamado Adac y envió a Linck para fundar una nueva misión. Así, Linck estableció la Misión de San Francisco de Borja de Ádac en Baja California. En 1762, construyó el primer edificio con adobe.
El lugar estaba cerca de manantiales, algunos de ellos de agua termal. La zona era rica en plantas como cactus, garambullos, cardones, pitayas, ocotillos, nopales, yucas, agaves y cirios. Linck impulsó la ganadería y la agricultura, plantó viñedos y elaboró vino. También atrajo a vaqueros y soldados.
Durante los siguientes cinco años, Linck administró la misión y realizó viajes para encontrar futuros lugares para nuevas misiones. Al principio, los habitantes locales recibieron bien su trabajo de evangelización y defendieron la misión y a los misioneros de cualquier amenaza. Con el tiempo, algunos grupos indígenas que al principio eran hostiles se unieron a la misión, llegando a sumar hasta 2.000 personas.
Años después, la orden de los dominicos reconstruyó el templo con piedra, que es lo que se puede ver hoy en día. Del edificio original de adobe solo quedan algunos restos.
Las exploraciones de Wenceslao Linck
Linck, al igual que otros misioneros antes que él, exploró todo el territorio cercano a la misión. Descubrió y registró lugares importantes como la Isla Ángel de la Guarda, Laguna Chapala, Cataviñá y Jaraguay. También exploró gran parte de la costa del Océano Pacífico entre los paralelos 29 y 30, y la Sierra de San Pedro Mártir en 1766.
El 8 de marzo de 1766, Linck bautizó el "Cerro de San Juan de Dios". Desde allí, viajó por tierra hasta el puerto de San Felipe, siendo el primero en llegar a este puerto desde la costa occidental de la península. En su viaje hacia el río Colorado, descubrió Velicatá.
Lejos de San Borja, Linck creó puntos intermedios en Calamajué (Nuestra Señora de Columna, 1766) y en Cabuja-Caamang (1767), a la que llamó Santa María de los Ángeles.
Contacto con tribus y registros geográficos
Linck dibujó mapas de la zona, dejando estos documentos a quienes lo sucedieron. Fue el primer europeo conocido en tener contacto con la tribu kiliwa, y dejó registros de este encuentro. En sus diarios, escribió sobre las costumbres de los indígenas, la geografía, algunos términos en lenguas nativas y aspectos de su vida diaria.
Para resolver la duda de si Baja California era una isla, Linck intentó llegar a la parte baja del río Colorado, pero no lo logró. Sus exploraciones y registros fueron muy útiles para expandir y fundar nuevas misiones.
Últimos años y regreso a Europa
En 1767, el rey Carlos III de España ordenó la expulsión de los jesuitas de todos los territorios españoles. Linck, junto con otros misioneros, fue desterrado a Europa a principios de 1768.
En 1769, Linck llegó a Bohemia, su tierra natal, junto con otros jesuitas como Francisco Ducrue y Jorge Retz. En Olomouc, trabajó como párroco y vivió allí sus últimos años. Cuando falleció, fue enterrado en esa misma ciudad.
Escritos de Wenceslao Linck
Wenceslao Linck dejó varios escritos importantes que documentan sus viajes y descubrimientos:
- "A Chronological List of Linck's Writings" en Linck's Diary of his 1766 Expedition to Northern Baja California, editado por Ernest J. Burrus (Los Ángeles, 1966) 31-32.
- "Diario del viaje...en el febrero de este año de 1766" en Diarios y documentos acerca de las Californias, 1764-1795 (Madrid, 1959) 19-40; traducido por Ernest J. Burrus, O.C. 43-95.
- Linck's Reports and Letters, 1762-1776, editado y traducido por E. J. Burrus (Los Ángeles, 1967).
Reconocimientos y homenajes
- En 1992, se colocó una placa conmemorativa en su honor en el Centro Cívico Cultural Riviera de Ensenada (Baja California).
- En 2015, el IV Festival de la Antigua California se dedicó a este misionero explorador, con dos conciertos en el Centro Estatal de las Artes (Cearte).
Véase también
En inglés: Wenceslaus Linck Facts for Kids