robot de la enciclopedia para niños

Wenceslao Fernández Flórez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Wenceslao Fernández
Wenceslao Fernández Florez por Antonio Portela Paradela.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Wenceslao Fernández Flórez
Nacimiento 12 de enero de 1885
La Coruña (España)
Fallecimiento 29 de abril de 1964
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de San Amaro
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Periodista, guionista, escritor y escritor de cuentos
Géneros Cuento, novela y folletín
Obras notables El bosque animado, El malvado Carabel, Volvoreta
Miembro de
Distinciones
  • Premio Mariano de Cavia
  • Premio Nacional de Literatura de España
  • Concurso Nacional de Literatura (1926)
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1946)
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1959)
Firma
Firma de Wenceslao Fernández Flórez.svg

Wenceslao Fernández Flórez (nacido en La Coruña, el 11 de febrero de 1885, y fallecido en Madrid, el 29 de abril de 1964) fue un importante escritor y periodista español.

La vida de Wenceslao Fernández Flórez

Wenceslao Fernández Flórez nació en La Coruña. Desde pequeño, mostró interés por la medicina. Sin embargo, cuando tenía quince años, su padre falleció. Esta situación lo llevó a dejar sus estudios y comenzar a trabajar como periodista para ayudar a su familia.

Sus primeros pasos en el periodismo

Wenceslao empezó su carrera en el periódico La Mañana de La Coruña. Después, colaboró en otros diarios como El Heraldo de Galicia, Diario de La Coruña y Tierra Gallega. Con solo diecisiete años, dirigió el semanario La Defensa en Betanzos. Un año más tarde, a los dieciocho, dirigió el Diario Ferrolano durante un año y medio. Para poder hacerlo, tuvo que decir que era mayor de edad, ya que la ley no permitía dirigir un periódico a tan temprana edad. Más tarde, dirigió El Noroeste en La Coruña.

Su llegada a Madrid y el éxito

En 1913, Wenceslao se mudó a Madrid para trabajar en la Dirección General de Aduanas. Sin embargo, pronto dejó ese puesto para dedicarse por completo al periodismo. Empezó a escribir en El Imparcial y, en 1914, en ABC. Fue en ABC donde se hizo muy conocido por sus "Acotaciones de un oyente". Estas eran crónicas sobre lo que ocurría en el parlamento, que luego reunió en un libro llamado Crónicas parlamentarias (1914-1936). También escribió para El Liberal y La Tribuna. A pesar de vivir en Madrid, siempre mantuvo contacto con la prensa gallega.

Su conexión con la naturaleza gallega

Desde 1913, Wenceslao y su familia pasaban los veranos en San Salvador de Cecebre, un lugar que lo inspiró profundamente. La belleza de este sitio y su gente lo cautivaron. Por eso, regresaron allí cada año. Finalmente, se establecieron en una pequeña casa que hoy es un museo y centro de interpretación dedicado a su vida y obra.

Reconocimientos y premios

Wenceslao Fernández Flórez comenzó a escribir junto a otros autores mayores que él. Sin embargo, quien más lo impresionó fue Castelao, un caricaturista que a menudo ilustró sus libros. En 1917, ganó el premio del Círculo de Bellas Artes con su novela Volvoreta. En 1926, recibió el Premio Nacional de Literatura por su obra Las siete columnas.

Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1934, aunque no ocupó su puesto hasta 1945. También recibió la Medalla de Oro de Madrid y otras importantes condecoraciones.

Momentos difíciles y su escritura

Durante un periodo de conflicto en España, Wenceslao Fernández Flórez tuvo que buscar refugio. Primero, encontró protección en la Embajada de la República Argentina y luego en la Embajada de Holanda en Madrid. Holanda lo apreciaba mucho por las descripciones que había hecho de su país en su libro de viajes La conquista del horizonte. Gracias a la ayuda de la Embajada de Holanda, pudo salir de España en julio de 1937.

Sus experiencias durante este tiempo inspiraron dos de sus novelas: Una isla en el mar Rojo (1938) y La novela número 13 (1941). En 1944, participó en el guion de la película El destino se disculpa. En 1955, su guion fue usado para la película Camarote de lujo. En 1959, recibió la Cruz de Alfonso X el Sabio. Muchas de sus obras fueron adaptadas al cine, como El hombre que se quiso matar y Huella de luz.

Su estilo literario

Archivo:1925-02-21, El Imparcial, Gente conocida, Wenceslao Fernández Flórez, Pellicer
Caricaturizado en El Imparcial (1925) por Pellicer.

Wenceslao Fernández Flórez escribió sus novelas en castellano y algunos de sus cuentos en gallego. Publicó alrededor de cuarenta novelas y libros de relatos. Sus obras se caracterizan por un humor muy fino e irónico, a veces con toques fantásticos.

La influencia de Galicia y el simbolismo

Era muy sensible al paisaje de Galicia, que describía con gran belleza y poesía. Muchas de sus novelas y relatos tienen significados simbólicos, invitando a los lectores a reflexionar. Aunque seguía las formas tradicionales de la narrativa, fue un pionero en muchos aspectos, mostrando una forma de pensar muy abierta para su época.

Temas y reflexiones en sus obras

Su estilo, lleno de ironía, se ha comparado con el de otros grandes escritores. Sus obras transmiten un mensaje de escepticismo sobre un mundo que cambia solo por fuera, pero que a menudo olvida valores importantes. Sus personajes son muy reales y a menudo se enfrentan a la frustración.

Las preocupaciones y el pesimismo del autor se ven en casi todas sus novelas. Por ejemplo, en El secreto de Barba Azul (1923), explora cómo las emociones mueven las acciones humanas. En Las siete columnas (1926), de forma irónica, sugiere que ciertos defectos humanos son, paradójicamente, los pilares de la sociedad. También se burla de la hipocresía social en Relato inmoral (1928) y El malvado Carabel (1931), siempre ofreciendo una visión realista de la sociedad bajo la apariencia del humor.

Obras destacadas

Aquí tienes una lista de algunas de sus obras más conocidas:

  • La tristeza de la paz (1910)
  • La familia Gomar (1914)
  • La procesión de los días (1914)
  • Luz de luna (1915)
  • Acotaciones de un oyente (Crónicas parlamentarias, 1916)
  • Volvoreta (1917), adaptada al cine en 1976
  • Las gafas del diablo (1918)
  • Ha entrado un ladrón (1920)
  • El espejo irónico (1921)
  • Tragedias de la vida vulgar (1922), una colección de cuentos
  • El secreto de Barba Azul (1923)
  • Visiones de neurastenia (1924)
  • Unos pasos de mujer (1924)
  • Las siete columnas (1926)
  • Relato inmoral (1927)
  • El hombre que se quiso matar (1929), adaptada al cine en 1942 y 1970
  • Fantasmas artificiales (1930), una colección de cuentos
  • Los que no fuimos a la guerra (1930)
  • El malvado Carabel (1931), adaptada al cine en 1935, 1956 y 1962
  • La casa de la lluvia (1931)
  • El hombre que compró un automóvil (1932)
  • Aventuras del caballero Rogelio de Amaral (1933)
  • Los trabajos del detective Ring (1934)
  • O terror vermelho (1938)
  • Por qué te engaña tu marido (1939)
  • Una isla en el mar rojo (1939)
  • La novela número 13 (1941)
  • El bosque animado (1943), adaptada al cine en 1945, 1987 y 2001
  • Yo y el ladrón (1944)
  • El toro, el torero y el gato (1946)
  • La nube enjaulada (1947) (relatos de humor)
  • De portería a portería (1949)
  • El sistema Pelegrín (1949), adaptada al cine en 1952
  • Fuegos artificiales (1954).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Wenceslao Fernández Flórez Facts for Kids

kids search engine
Wenceslao Fernández Flórez para Niños. Enciclopedia Kiddle.