Wáshington Delgado para niños
Datos para niños Wáshington Delgado |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Washington Delgado Tresierra | |
Nacimiento | 2 de octubre de 1927 Cusco, ![]() |
|
Fallecimiento | 6 de septiembre de 2003 Lima, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio Parque del Recuerdo de Lurín | |
Nacionalidad | Peruana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Rosa Alicia Tresierra Galarreta Juan José Delgado Delgado |
|
Cónyuge | Rosalía García | |
Hijos | Lucho, Sonia y Juan Pablo | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta, ensayista, profesor | |
Años activo | Siglo XX | |
Empleador | Instituto Riva-Agüero | |
Estudiantes | Javier Heraud | |
Género | Literatura hispanoamericana | |
Distinciones |
|
|
José Wáshington Delgado Tresierra (nacido en Cusco el 26 de octubre de 1927 y fallecido en Lima el 6 de septiembre de 2003) fue un importante escritor, profesor y poeta peruano. Formó parte de un grupo de artistas y pensadores conocido como la Generación del 50.
Contenido
La vida de Wáshington Delgado
Wáshington Delgado fue hijo de Rosa Alicia Tresierra Galarreta y Juan José Delgado Delgado. En 1931, cuando era muy pequeño, se mudó a Lima con sus padres. Allí vivieron cerca del Parque Universitario.
Sus primeros años y estudios
En 1935, Wáshington comenzó a estudiar en el Colegio Montessori. Luego, continuó su educación en el Colegio Anglo Peruano, que hoy se conoce como "San Andrés". De este colegio se graduó con un premio llamado Bentinck Prize. Después de esto, pasó dos años en Arequipa.
En 1949, ingresó a la Pontificia Universidad Católica del Perú para estudiar Letras y Derecho. Más tarde, de 1950 a 1954, se especializó en literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Inicio de su carrera y reconocimientos
En 1953, Wáshington Delgado recibió el Premio Nacional de Cultura, otorgado por el Ministerio de Educación de Perú. Al año siguiente, empezó a trabajar como profesor auxiliar en el Instituto Pedagógico de Varones de Lima.
En 1955, publicó su primer libro de poemas, llamado Formas de la ausencia. Este libro fue muy apreciado y sus poemas aparecieron en muchas colecciones de poesía. Ese mismo año, se casó con Rosalía García, con quien tuvo tres hijos: Lucho, Sonia y Juan Pablo.
De 1955 a 1958, Wáshington Delgado viajó a España con una beca para continuar sus estudios de literatura. En 1957, publicó otro libro de poemas, Días del Corazón.
Su trayectoria como profesor y escritor
En los años siguientes, Wáshington Delgado trabajó como profesor auxiliar en varias universidades. En 1959, publicó su libro Para vivir mañana. Luego, se convirtió en profesor de la Escuela Nacional Superior de Varones.
En 1963, fue elegido Jefe de Prácticas en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1970, fue ascendido a Catedrático de Letras en la misma universidad. En 1965, publicó Parque.
También recibió el título de Doctor Honoris Causa (un reconocimiento especial) de la Universidad Nacional de Chiclayo y de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. En 1968, publicó Tierra Extranjera.
Wáshington Delgado también escribió ensayos, que son textos donde se explora un tema a fondo. Algunos de sus ensayos importantes fueron Situación social de la poesía de Rubén Darío (1976) y Forma y significado en Galope muerto de Pablo Neruda (1977). En 1978, usó el seudónimo "Ivonne Fernández" para publicar poemas en el periódico El Comercio.
Últimos años y legado
En sus últimos años, Wáshington Delgado siguió publicando obras como Reunión elegida (1987), Historia de Artidoro (1994) y Cuan impunemente se está uno muerto (2003).
En 2008, la Universidad de Lima publicó sus Obras completas en cuatro tomos. El primer tomo contiene toda su poesía. El segundo incluye sus cuentos y artículos de periódico. El tercer volumen reúne sus estudios sobre literatura española y peruana. Finalmente, el cuarto tomo contiene ensayos, conferencias y una entrevista.
Wáshington Delgado fue un poeta, un crítico literario y miembro de la Academia Peruana de la Lengua. En 1979, ganó la medalla de oro en la I Bienal de Cuento Premio Copé por su cuento La muerte del doctor Octavio Aguilar. En 1996, recibió el premio Juan Mejía Baca por su trabajo creativo.
También fue un excelente crítico literario. Escribió libros como Historia de la literatura del Perú Republicano y la literatura colonial. Además, fue un destacado profesor universitario y presidió la Comisión por el centenario del nacimiento del famoso poeta César Vallejo.
Wáshington Delgado falleció el 6 de septiembre de 2003 en el Hospital Edgardo Rebagliati de Lima. Sus restos fueron velados en la antigua Casona de San Marcos.
Obras destacadas
Aquí te presentamos algunas de las obras más importantes de Wáshington Delgado:
- 1955, Formas de la ausencia (Poesía)
- 1957, Días del corazón (Poesía)
- 1959, Para vivir mañana (Poesía)
- 1965, Parque (Poesía)
- 1969, Destierro por vida (Poesía)
- 1970, Un mundo dividido (Recopilación de poesía)
- 1979, La muerte del doctor Octavio Aguilar (Cuento, ganador del Premio COPÊ)
- 1984, Historia de la literatura republicana (Ensayo)
- 2002, Literatura colonial: De Amarilis a Concolorcorvo (Ensayo)
- 2008, Obras completas (Colección de toda su obra)
Premios y reconocimientos
Wáshington Delgado recibió varios premios importantes a lo largo de su vida:
- 1953: Premio Nacional de Cultura en Poesía.
- 1979: Medalla de Oro de la I Bienal de cuento Premio Copé.
- 1996: Premio Juan Mejía Baca.
- Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de Chiclayo y por la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
- 1993: Fue nombrado profesor Emérito por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Véase también
En inglés: Washington Delgado Facts for Kids