Volcán San José para niños
Datos para niños Volcán San José |
||
---|---|---|
Volcán San José desde el valle del río Azufre.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Cordillera | Cordillera de Los Andes | |
Coordenadas | 33°46′54″S 69°53′50″O / -33.781666666667, -69.897222222222 | |
Localización administrativa | ||
País | Chile Argentina |
|
División | Departamento Tunuyán | |
Localización | ![]() ![]() |
|
Características generales | ||
Tipo | Estratovolcán | |
Altitud | 5856 m s. n. m. (cumbre sudoriental) y 5820 m s. n. m. (cumbre suroccidental) | |
Observatorio | Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur | |
Montañismo | ||
1.ª ascensión | 1931, Otto Pfenniger y Sebastián Krückel del Club Alemán Andino | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Chile.
|
||
El Volcán San José, también conocido como San José de Maipo, es un volcán importante en la Cordillera de los Andes. Se encuentra justo en la frontera entre Argentina (en la provincia de Mendoza) y Chile (en la Región Metropolitana de Santiago). La cumbre más alta del volcán está en territorio chileno.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Volcán San José?
Este volcán está a unos 60 kilómetros al este de Santiago de Chile. Se ubica cerca de la localidad de San Gabriel, en la comuna de San José de Maipo. Su gran tamaño lo convierte en un paisaje impresionante y una barrera natural en la frontera. El volcán da origen al río Volcán.
¿Cómo es el complejo volcánico del San José?
El complejo volcánico del San José está formado por dos grandes estructuras. Una de ellas tiene cuatro cráteres: San José, La Engorda, Plantat y Espíritu Santo. En el centro de estos cráteres se encuentra el cráter activo. Este cráter tiene actividad de fumarolas casi todo el tiempo. Las fumarolas son aberturas por donde salen gases y vapor de agua del interior de la Tierra.
La otra estructura es un cráter ancho y abierto con dos conos más pequeños. Este se conoce como cerro El Marmolejo, que mide 6108 metros de altura.
¿Es un volcán activo?
Sí, el San José es un volcán activo. Sin embargo, según el Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur, su comportamiento es estable. Esto significa que no representa un peligro inmediato para las personas que viven cerca.
Explorando el Volcán San José: Primeras Ascenciones
La primera vez que alguien subió a la cumbre norte del San José fue en 1920. El montañista Juan Gwinner alcanzó los 5740 metros de esta cumbre secundaria.
Más tarde, en 1931, Otto Pfenniger y Sebastián Krückel lograron subir a la cumbre principal del volcán, que es la cumbre sur. Ellos se sorprendieron mucho al ver el tamaño del cráter y los glaciares que cuelgan hacia su interior.
El Refugio Plantat: Un lugar de descanso en la montaña
Uno de los lugares más conocidos de este volcán es el Refugio Plantat. Este refugio se encuentra a 3130 metros de altura. Fue construido en 1937 por Enrique Plantat, con la ayuda de su hermana y algunos miembros del DAV (Club Alemán Andino).
Al principio, el Refugio Plantat tenía muchas comodidades. Lamentablemente, ha sufrido algunos robos con el tiempo. Por eso, hoy en día solo cuenta con lo más básico. A pesar de esto, sigue abierto para que los montañistas y visitantes puedan usarlo. Hasta ahora, el volcán no ha tenido una erupción grande.
Volcanes cercanos
El Volcán San José está cerca de otros volcanes importantes. Algunos de ellos son el Volcán Tupungatito y el Volcán Maipo.
Véase también
En inglés: San José (volcano) Facts for Kids