Vindolanda para niños
Datos para niños Vindolanda |
||
---|---|---|
Monumento planificado | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Dirección | NE47 7JN | |
Coordenadas | 54°59′25″N 2°22′02″O / 54.9902, -2.3671 | |
Historia | ||
Tipo | Castrum, Yacimiento arqueológico, Estructura arquitectónica romana, Proyecto de investigación y Sitio de descubrimiento de terra sigillata | |
Construcción | c. 85 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Northumberland
|
||
https://www.vindolanda.com/ | ||
Vindolanda fue un antiguo fuerte romano, una especie de campamento militar. Se encontraba cerca de la Muralla de Adriano, una gran barrera construida por los romanos. En este lugar se encontraron unas tablillas muy especiales, conocidas como las tablillas de Vindolanda.
Contenido
Vindolanda: Un Fuerte Romano en Britania
Los Primeros Fuertes de Madera
Los primeros fuertes romanos en Vindolanda se construyeron con madera y césped. Sus restos están ahora enterrados a unos 4 metros de profundidad. El suelo húmedo y sin oxígeno ha ayudado a conservarlos muy bien.
Se construyeron y demolieron cinco fuertes de madera, uno tras otro. El primero, un fuerte pequeño, fue construido alrededor del año 85 por la Cohors I Tungrorum.
Alrededor del año 95, un fuerte de madera más grande lo reemplazó. Este fue construido por la Cohors IX Batavorum, una unidad de infantería y caballería de unos 1000 soldados. Este fuerte fue reparado en el año 100. Cuando esta unidad se fue en el año 105, el fuerte fue demolido.
Cuando la Cohors I Tungrorum regresó a Vindolanda, construyó un fuerte de madera aún más grande. Permanecieron allí hasta que se construyó la Muralla de Adriano, alrededor del año 122. Luego se trasladaron a Vercovicium (Housesteads), que estaba en la muralla.
Fuertes y Viviendas de Piedra
Poco después de construir la Muralla de Adriano, muchos soldados se trasladaron al norte. Se construyó un fuerte de piedra en Vindolanda, quizás para la Cohors II Nerviorum.
Entre los años 208 y 211, hubo un gran conflicto en Britania. El emperador Septimio Severo dirigió un ejército para manejar la situación. El antiguo fuerte de piedra fue demolido. En su lugar, se construyeron edificios militares y muchas cabañas redondas de piedra. Algunas de estas cabañas aún se pueden ver. Es posible que el ejército romano las construyera para las familias de los agricultores locales en esos tiempos difíciles.
El emperador Septimio Severo falleció en York en el año 211. Sus hijos hicieron un acuerdo y regresaron a Roma. Los edificios de piedra fueron demolidos y se construyó un gran fuerte de piedra. Este nuevo fuerte fue para la Cohors IV Gallorum.
El Pueblo Romano (Vicus)
Al oeste del fuerte, creció un pueblo llamado vicus. Estaba formado por varias filas de edificios, cada uno con varias habitaciones. La mayoría no tenían conexión con el sistema de drenaje.
Una ara votiva (un altar) encontrada en 1914 confirmó que este asentamiento era oficialmente un vicus y se llamaba Vindolanda. Al sur del fuerte, había unas termas (baños públicos). El fuerte de piedra y el pueblo se usaron hasta el año 285, cuando fueron abandonados por razones desconocidas.
Fortalezas del Siglo IV
Alrededor del año 300, el fuerte fue reconstruido. Sin embargo, el pueblo no volvió a ser habitado. Esto sugiere que el área seguía siendo insegura fuera de los muros del fuerte.
Hacia el año 370, el fuerte fue reparado de forma sencilla, quizás por soldados no regulares. No hay pruebas de que la ocupación romana terminara de repente en el año 410. Es posible que disminuyera poco a poco.
Descubrimientos y Excavaciones en Vindolanda
En la década de 1930, el arqueólogo Eric Birley compró la casa en Chesterholm, donde ahora está el museo. Él quería excavar el sitio. Sus hijos, Robin y Anthony, y su nieto, Andrew Birley, han continuado las excavaciones hasta hoy.
Las excavaciones se realizan cada verano, y algunos lugares alcanzan profundidades de seis metros. Las condiciones sin oxígeno a estas profundidades han conservado miles de objetos. Entre ellos, se encuentran tablillas de madera para escribir y más de 160 peines de boj. Estos objetos normalmente se desintegrarían en el suelo. Gracias a ellos, podemos entender mejor cómo era la vida romana en este lugar.
En 2017, se encontraron unos guantes de boxeo romanos de casi 2000 años de antigüedad en Vindolanda. Los descubrieron expertos del Vindolanda Trust, dirigidos por Andrew Birley. Se cree que estos guantes eran para un deporte que ayudaba a mejorar las habilidades de lucha, no para combates a muerte. Los guantes se exhiben en el museo de Vindolanda.
Las excavaciones recientes han usado nuevas formas de investigar. Se han usado imágenes en 3D para estudiar cómo se usaba un cráneo de buey en prácticas de tiro. En 2021, se encontró un objeto de piedra arenisca tallada bajo el suelo del fuerte. Representa a un guerrero o una figura divina sin ropa, junto a un caballo o un animal similar. Las primeras ideas sugieren que la figura es de una deidad romana, quizás Marte o Mercurio.
Las Tablillas de Vindolanda: Ventanas al Pasado
En 2011, el Museo Británico prestó nueve tablillas al museo de Vindolanda.
Gracias al descubrimiento de unas 500 tablillas entre 1970 y 1980, sabemos más sobre la vida de los soldados y sus familias en el fuerte de Vindolanda. Estas tablillas datan de los años 90 a 120. Estaban escritas en latín cursivo y hechas de madera de abedul, roble y aliso. Tenían un tamaño similar a una postal moderna, de unos 0.25-3 mm de grosor y 20x8 cm de superficie.
Algunas tablillas tenían una capa de cera fina. Esto permitía corregir errores o borrar todo el texto fácilmente, alisando la cera y reutilizando la tablilla. Se escribía con un stylus (un punzón) y tinta hecha de carbón. Los temas eran variados, desde asuntos oficiales del campamento hasta detalles de la vida diaria. Muchas de estas tablillas están en el Museo de Vindolanda.
No todas las tablillas se encontraron en buen estado. Sin embargo, algunas se conservaron gracias a las condiciones del suelo. La lectura de algunas se dificultó porque la madera se oscureció. La solución fue usar luz infrarroja, que hizo que los trazos de tinta negra fueran más claros. La escritura también fue difícil de descifrar para los expertos, pero a través de ellas, han podido estudiar cómo se desarrolló el latín. Este lugar ofrece mucha información valiosa.
Una de las tablillas más famosas es la 291, del año 100. Contiene una invitación de cumpleaños de Claudia Severa, esposa del comandante de un fuerte cercano. La invitación es para Sulpicia Lepidina, esposa de Flavio Cerial, comandante del fuerte III en Vindolanda.
Esta tablilla fue escrita por dos personas. La primera parte tiene una letra más irregular que las últimas cuatro líneas. Esto sugiere que el principio lo escribió un escribano y el final la propia Claudia Severa. Este es, probablemente, uno de los primeros textos escritos en latín por una mujer. La traducción de la tablilla dice:
«Saludos de Claudia Severa a Lepidina.En el tercer día antes de los idus de septiembre, hermana mía, para el día de celebración de mi cumpleaños, te hago llegar cálida invitación para asegurarme de que vengas a vernos, y que hagas más agradable esta jornada con tu presencia. Saluda de mi parte a tu Cerial. Mi Aelio y mi hijo pequeño os envían sus saludos. Te esperaré, hermana.
Adiós hermana mía, mi alma querida, a quien deseo prosperidad y salud. A Sulpicia Lepidina, esposa de Cerial, de parte de Severa».
Esto nos muestra que las esposas vivían con los comandantes en los fuertes. Además, gracias a los diplomas militares de licenciamiento, que mencionan nombres de niños y mujeres, sabemos que los oficiales de menor rango también estaban acompañados por sus familias.
Otras tablillas muestran la vida diaria de los soldados. Por ejemplo, una carta de un soldado llamado Masclo pide que le envíen cerveza al fuerte. La misma carta sugiere que Masclo pidió un permiso, quizás por sentirse mal. Otro ejemplo es una tablilla donde alguien comenta que le enviaron 50 ostras y que le manda la mitad al destinatario. También está la tablilla 343, enviada por Octavio a Cándido, que registra la entrega de trigo y cueros.
Véase también
En inglés: Vindolanda Facts for Kids