Villar de Mazarife para niños
Datos para niños Villar de Mazarife |
||
---|---|---|
asentamiento | ||
Ubicación de Villar de Mazarife en España | ||
Ubicación de Villar de Mazarife en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Páramo Leonés | |
• Municipio | Chozas de Abajo | |
Ubicación | 42°29′06″N 5°43′48″O / 42.485, -5.73 | |
• Altitud | 877 m | |
Población | 360 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 24392 | |
Villar de Mazarife es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Chozas de Abajo, en la provincia de León, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España.
Contenido
¿Dónde se encuentra Villar de Mazarife?
Villar de Mazarife está situado en la carretera LE-413, en el kilómetro 15. Esta carretera conecta las localidades de Santa María del Páramo y Villadangos del Páramo.
El pueblo limita al norte con Fojedo del Páramo, al noreste con Chozas de Abajo y al sureste con Mozóndiga y Méizara.
Historia de Villar de Mazarife
Orígenes del pueblo
Los orígenes de Villar de Mazarife se remontan a una familia llamada Mazaref. Eran mozárabes (cristianos que vivían en territorios musulmanes) de Córdoba. Con el permiso de los reyes de León, esta familia ayudó a repoblar y desarrollar esta zona del Páramo leonés. Los documentos antiguos muestran que los Mazaref ya estaban activos a finales del siglo IX y durante los siglos X y XI.
El lugar donde se fundó Villar no fue elegido al azar. Ya existían restos de civilizaciones antiguas en un asentamiento prerromano llamado Vallata. Este punto era estratégico porque por allí pasaba una importante calzada romana que unía ciudades como Astúrica Augusta (Astorga) y Tarraco (Tarragona).
El Camino de Santiago y su influencia
Durante la Edad Media, esta antigua calzada romana se convirtió en una ruta para los peregrinos que iban a Santiago de Compostela. El sepulcro del apóstol Santiago había sido descubierto recientemente. Desde entonces, y hasta hoy, este camino que pasa por Villar sigue siendo una ruta muy elegida por peregrinos y caminantes.
La presencia de tantos peregrinos influyó mucho en los primeros habitantes de Villar. Por eso, eligieron a Santiago como su patrón, es decir, su protector celestial.
Cerca de Villar de Mazarife, se encuentra el lugar donde antes estaba el pueblo de Cazuminos. De este antiguo asentamiento, solo queda una fuente triangular hecha con grandes piedras.
Momentos clave en la historia de Villar
A lo largo de los siglos, Villar de Mazarife ha tenido varios momentos importantes:
- Año 915: Se menciona un pueblo repoblado con gente de Mazaref, lo que muestra la influencia de esta familia en la zona.
- Año 1017: El rey Alfonso V establece que Villar-Mazarefe, junto con otros pueblos, pasará a formar parte del "alfoz" (territorio bajo la autoridad) de la ciudad de León. Esto significaba que el pueblo estaría bajo la autoridad directa del rey.
- Año 1126: El rey Alfonso VII entrega Villar-Mazarefe a la Iglesia Catedral de Santa María de León. Así, el obispo de León se convierte en el señor de este territorio.
- Año 1257: El rey Alfonso X concede un privilegio a Villar de Mazarife. Este privilegio decía que los "Merinos" (funcionarios del rey) no podían entrar en el pueblo para cobrar impuestos o hacer investigaciones sin permiso. Esto se hizo para proteger a los vecinos de abusos.
- Siglo XV: La familia Osorio, una importante familia noble de León, se convierte en la dueña de Villar y de muchos otros lugares del Páramo.
- Año 1587: Un informe de la época indica que Villar de Mazarife tenía 25 familias, lo que equivalía a unos 120 habitantes.
- Año 1753: Según el Catastro del Marqués de la Ensenada, Villar de Mazarife tenía 48 familias (unos 200 habitantes) y 63 casas. También se menciona que había una taberna de uso público.
- Año 1847: El Diccionario Geográfico de Madoz describe Villar como un lugar con clima frío y buenas aguas. Tenía 45 casas y una escuela con 40 niños. La iglesia parroquial estaba dedicada a Santiago.
Monumentos y lugares de interés
Iglesia Parroquial de Santiago
La iglesia de Villar de Mazarife es un ejemplo típico de las construcciones de la zona. Tiene muros muy gruesos hechos de tapial (tierra prensada) cubiertos con argamasa. La torre, construida con piedras redondas y mortero, tiene una espadaña de ladrillo donde están las campanas. Para subir a las campanas, hay una escalera de caracol con 72 escalones de madera. La parte principal de la iglesia es del siglo XVI, y la espadaña se añadió en el siglo XVIII.
Dentro de la iglesia, hay una sola nave. La cabecera (la parte del altar) está cubierta por una cúpula que esconde un techo de madera tallada del siglo XVI. El retablo mayor, que es la pieza principal del altar, fue hecho por artistas leoneses a principios del siglo XVII. En el centro del retablo, hay un sagrario barroco muy valioso del siglo XVII, con relieves y columnas. Encima del sagrario, está la imagen de Santiago peregrino, y más arriba, un calvario con un Cristo crucificado del siglo XVI, flanqueado por pinturas de la Virgen y San Juan del siglo XVII.
A los lados de la nave, hay otros retablos más pequeños pero también muy valiosos. Uno de ellos es el de las Ánimas, del siglo XVII. El otro retablo tiene la imagen de la Virgen del Rosario, una talla del siglo XVI que ha sido restaurada. También hay una talla barroca del Niño Jesús y otra de San Antonio Abad, protector de los animales.
Otros objetos importantes en la iglesia son la pila bautismal de piedra pulida del siglo XVII y una cruz procesional de plata del mismo siglo, hecha por el platero Juan de Mora. También hay una pequeña Custodia de plata dorada de 1698.
Museos y murales
Villar de Mazarife cuenta con dos museos:
- Un museo dedicado al pintor y escultor Monseñor, donde se pueden ver sus obras y algunas curiosidades.
- Otro museo dedicado al telégrafo y al teléfono, ubicado en una bonita casa antigua llamada "Casa Antolín".
Además, el pueblo tiene un bonito mural de bienvenida para los peregrinos del Camino de Santiago. En él se muestra la iglesia rodeada de los apóstoles.
Costumbres y tradiciones locales
En Villar de Mazarife se mantienen algunas costumbres y tradiciones:
- Se celebra como día de fiesta "La Octava y Año Nuevo".
- Es tradición sacar en procesión a San Isidro Labrador el día de su festividad para pedir buenas cosechas y bendecir los campos.
- La matanza (preparación de productos del cerdo) se realiza entre el 11 de noviembre (San Martín) y el 17 de enero (San Antón).
- La vendimia (recogida de la uva) se lleva a cabo desde el 20 de septiembre hasta el 20 de octubre.
¿Cómo ha cambiado la población de Villar de Mazarife?
Aquí puedes ver cómo ha variado el número de habitantes de Villar de Mazarife a lo largo de los años:
2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
428 | 419 | 403 | 386 | 409 | 447 | 440 | 448 | 451 | 429 | 414 | 398 | 374 | 360 | 350 | 362 | 366 | 360 | 351 | 353 | 345 |