Villalmán para niños
Datos para niños Villalmán |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Villalmán en España | ||
Ubicación de Villalmán en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de Sahagún | |
• Partido judicial | Sahagún | |
• Mancomunidad | Sahagún | |
Ubicación | 42°24′35″N 4°59′11″O / 42.409722222222, -4.9863888888889 | |
• Altitud | 840 m | |
Población | 3 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 24326 | |
Patrón | San Juan Evangelista (27 de diciembre) | |
Patrona | Nuestra Señora de Lourdes (15 de septiembre) | |
Villalmán es una pequeña localidad de España. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del municipio de Sahagún.
Esta localidad estuvo antes en el ayuntamiento de Joara, que ahora también es parte de Sahagún. Villalmán celebra su fiesta principal el 15 de septiembre, en honor a la Virgen de Lourdes. Aunque la fiesta original era el 27 de diciembre, dedicada a San Juan Evangelista. Además, en la primera semana de agosto, se organizan varias actividades festivas.
Villalmán está junto al río Valderaduey y antes estaba rodeada de viñedos. En la zona se encuentra el Caserío de Villazán y su ermita de Nuestra Señora de las Nieves.
Las casas de Villalmán están construidas con adobe y tapial, materiales tradicionales. Los edificios más importantes son la Iglesia parroquial, que es atendida por un diácono, y el centro social, que antes era la escuela del pueblo.
La economía de Villalmán se basaba en la agricultura de secano (cultivos que no necesitan riego) y la ganadería ovina (cría de ovejas). Los viñedos eran muy importantes y sus vinos se vendían en los pueblos cercanos. Hoy en día, solo se mantiene la agricultura de secano y el Caserío de Villazán. La mayoría de los viñedos han desaparecido.
Villalmán limita con otros pueblos: al norte con Joara, al este con Riosequillo y Joara, al sur con Villalebrín y Sahagún, y al oeste con Villapeceñil.
Contenido
Historia de Villalmán
¿Cómo se formó Villalmán?
Villalmán se creó durante la Edad Media. Al igual que otras aldeas pequeñas de la región, surgió durante la repoblación de la zona entre la Cordillera Cantábrica y el Duero. Esto se hizo con un método llamado presura, donde las personas ocupaban y cultivaban tierras deshabitadas.
Villalmán en el pasado: Datos históricos
Un libro antiguo llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, describe Villalmán. En 1849, el libro decía que Villalmán estaba en la provincia de León, cerca del río Valderaduey. Tenía 46 casas y una iglesia dedicada a San Juan. La gente se dedicaba a la agricultura, cultivando granos, legumbres, lino y vino. También criaban ganado y hacían telas. En ese momento, vivían allí unas 70 personas.
El mismo diccionario también menciona el Caserío de Villazán. Decía que tenía 4 casas y una iglesia dedicada a Nuestra Señora de las Nieves. Sus habitantes también se dedicaban a la agricultura y a la cría de ganado.
¿Cómo llegar a Villalmán?
Puedes llegar a Villalmán por carretera usando la LE-6709, que se conecta con la LE 6707. También hay un servicio de autobús que funciona "a la demanda", lo que significa que pasa si lo solicitas. Esta línea conecta Celada de Cea con Sahagún.
Véase también
En inglés: Villalmán Facts for Kids