Villaestrigo del Páramo para niños
Datos para niños Villaestrigo del Páramo |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Villaestrigo del Páramo en España | ||
Ubicación de Villaestrigo del Páramo en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | El Páramo | |
• Partido judicial | La Bañeza | |
• Municipio | Zotes del Páramo | |
Ubicación | 42°14′31″N 5°42′58″O / 42.241944444444, -5.7161111111111 | |
• Altitud | 778 m | |
Población | 86 hab. (2017) | |
Código postal | 24791 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Villaestrigo del Páramo es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Zotes del Páramo. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en una zona conocida como el Páramo Leonés.
Contenido
Geografía de Villaestrigo del Páramo
¿Dónde se ubica Villaestrigo del Páramo?
Villaestrigo del Páramo está situada en la provincia de León. Sus límites con otras localidades son:
Noroeste: Zotes del Páramo | Norte: Zotes del Páramo | Noreste: Zotes del Páramo |
Oeste: Roperuelos del Páramo | ![]() |
Este: Laguna de Negrillos |
Suroeste Cazanuecos | Sur: Cazanuecos | Sureste: Villamorico |
Origen del nombre de Villaestrigo
El nombre de Villaestrigo del Páramo ha cambiado a lo largo de la historia. Al revisar documentos antiguos, se puede ver cómo se escribía de diferentes maneras en distintos años.
- En el año 1053, se le llamaba Villa Desterigo.
- En 1077, el nombre era Villa Estrigo.
- Para el año 1162, se conocía como Villastrigo.
- En 1205, en el Fuero de Laguna de Negrillos, aparece como Villastrico.
- Finalmente, en 1224, se registró como Villa Strogo.
Población de Villaestrigo del Páramo
¿Cómo ha cambiado la población a lo largo del tiempo?
En el siglo XIX, Villaestrigo tenía unos 200 habitantes. Un siglo después, en el siglo XX, la población bajó a 180 personas. Esto pudo deberse a enfermedades que afectaron a España en esa época.
Más tarde, en el mismo siglo XX, la población volvió a crecer, llegando a 205 habitantes. Sin embargo, desde el siglo XXI, el número de habitantes en Villaestrigo ha ido disminuyendo poco a poco.
- Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Villaestrigo del Páramo entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Tradiciones de Villaestrigo del Páramo
La preparación de la carne de cerdo
Antiguamente, la preparación de la carne de cerdo era una tradición muy importante en Villaestrigo del Páramo. Era una oportunidad para que las familias y los vecinos se unieran y se ayudaran mutuamente. Aunque hoy en día menos familias lo hacen, la costumbre sigue viva.
Este proceso comenzaba con la captura del animal. Varias personas trabajaban juntas para moverlo y pesarlo. Luego, se colocaba el cerdo en un banco especial, asegurándolo para poder trabajar con él. Era importante hacerlo con cuidado para no dañar la carne.
Después de preparar el animal, se realizaba un corte en el cuello para recoger la sangre. Esta sangre se usaba para hacer morcillas y otros platos tradicionales. Una vez que el animal estaba listo, se le quitaba el pelo. Antes se hacía con paja de centeno, pero ahora se usa un soplete de gas. Luego, se lavaba y se raspaba la piel para limpiarla.
Finalmente, el animal se colgaba para que se enfriara. Se extraían los órganos internos y la grasa, que se usaba para hacer "coscarones". La grasa de las tripas se limpiaba y se cortaba para hacer chorizos y salchichones. Las tripas se dejaban en remojo con agua y sal para quitarles el olor.
Una vez que un veterinario confirmaba que la carne era segura para comer, se despiezaba el animal. Se obtenían diferentes partes como lomos, jamones y panceta. La carne se picaba y se adobaba con pimiento, orégano, sal y ajos. Después de reposar, se rellenaban las tripas con esta mezcla para hacer chorizos, que luego se colgaban para que se secaran y ahumaran.
La esquila de ovejas en Villaestrigo
La esquila es el proceso de cortar la lana de las ovejas, y se hace una vez al año, generalmente a finales de la primavera. También se le llama trasquila o esquileo.
Para una buena esquila, se siguen varios pasos:
- Se revisa el ganado unos días antes, separando a los animales por tipo y color de lana. También se aíslan los que tienen parásitos para esquilarlos al final. Las ovejas débiles o preñadas necesitan un cuidado especial.
- La tarde antes de la esquila, se recoge a los animales para que ayunen unas 12 a 16 horas. Esto ayuda a que su lana no se humedezca.
- El lugar donde se esquila debe estar muy limpio para que la lana no se ensucie. También se revisa que todas las herramientas funcionen bien.
Existen diferentes formas de esquilar:
- Mecánica: Usando tijeras o máquinas.
- Química: Administrando productos a los animales.
Tradicionalmente, en el Páramo se usaban tijeras para esquilar hasta hace unos 25 o 30 años. Hoy en día, la mayoría de los ganaderos usan máquinas. Grupos de esquiladores trabajaban de abril a junio para esquilar a casi todas las ovejas de la zona.
La esquila con máquina tiene varias ventajas sobre la esquila con tijera:
- El corte es más cercano a la piel.
- No se necesitan segundos cortes, lo que evita irritaciones en el animal.
- El corte es más parejo.
- Se esquilan más ovejas en menos tiempo.
Un esquilador con tijera puede esquilar de 3 a 5 ovejas por hora, mientras que con máquina se pueden esquilar más de 10 ovejas por hora.
El esquileo químico consistía en dar a los animales un medicamento que hacía que la lana se debilitara y se cayera. Este método está prohibido hoy en día debido a los riesgos que tiene para los animales.
- Técnica de esquila
Para esquilar, el animal se sienta y el esquilador lo sujeta firmemente con las rodillas. Se empieza a cortar la lana desde el pecho hacia abajo y luego hacia el abdomen.
Después, se corta desde el cuello hacia abajo, por el lado de la pata delantera derecha. Se sigue por el costillar y la espalda del lado derecho hasta la pata trasera derecha.
Finalmente, se coloca la cabeza del animal bajo el brazo derecho y se corta la lana del lado izquierdo, empezando de la cabeza hacia abajo y terminando con la pata izquierda.