Villaescusa del Butrón para niños
Datos para niños Villaescusa del Butrón |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Villaescusa del Butrón en España | ||
Ubicación de Villaescusa del Butrón en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Las Merindades | |
• Partido judicial | Villarcayo | |
• Municipio | Los Altos | |
Ubicación | 42°46′01″N 3°39′09″O / 42.766944444444, -3.6525 | |
• Altitud | 1041 m | |
Población | 19 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 09559 | |
Villaescusa del Butrón es una pequeña localidad en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Forma parte de la comarca de Las Merindades y del municipio de Los Altos.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra Villaescusa del Butrón?
- ¿Cómo se organiza Villaescusa del Butrón?
- ¿Cuánta gente ha vivido en Villaescusa del Butrón a lo largo del tiempo?
- La historia de Villaescusa del Butrón
- Naturaleza y bosques en Villaescusa
- La iglesia de San Torcuato
- Patrimonio cultural: el Dolmen de Cista Nava Alta
¿Dónde se encuentra Villaescusa del Butrón?
En el año 2024, Villaescusa del Butrón tenía 19 habitantes. Se ubica a unos 7 kilómetros al sur de Dobro, la capital del municipio. Puedes llegar a ella desde la carretera CL-629, tomando un desvío en Pesadas. El pueblo está en un valle formado por el arroyo Turrionte, que luego se une al río Ebro. Se encuentra dentro del Parque Natural de Hoces del Alto Ebro y Rudrón, un lugar con paisajes muy bonitos.
¿Cómo se organiza Villaescusa del Butrón?
Villaescusa del Butrón es una Entidad Local Menor. Esto significa que tiene su propio gobierno local, con un alcalde pedáneo que se encarga de los asuntos del pueblo. Actualmente, el alcalde pedáneo es Pedro Diez Saiz.
¿Cuánta gente ha vivido en Villaescusa del Butrón a lo largo del tiempo?
La población de Villaescusa del Butrón ha cambiado mucho con los años. Por ejemplo, a mediados del siglo XIX, en 1857, llegó a tener 348 habitantes. Sin embargo, con el tiempo, la población fue disminuyendo. En 1950, había 194 habitantes, y en 2009, solo 12. Afortunadamente, en los últimos años, el pueblo ha empezado a recuperarse y en 2024 contaba con 19 habitantes.
La historia de Villaescusa del Butrón
Desde el siglo XV hasta el XIX, la mayoría de los habitantes de Villaescusa eran "hidalgos". Eran personas de cierta importancia social que se dedicaban principalmente al transporte de mercancías, como el pescado, entre Bilbao y Burgos. La forma de sus casas, con grandes puertas en arco, muestra que sus antiguos dueños eran personas de buena posición.
Lamentablemente, en los años 60 y 70 del siglo XX, mucha gente se fue del pueblo. Esto hizo que muchas casas quedaran abandonadas y se estropearan. Incluso hubo un tiempo en los años 70 en que el pueblo se quedó completamente vacío. Pero hoy en día, Villaescusa se está recuperando, tiene habitantes estables y un centro social abierto todo el año.
Momentos importantes en la historia
- Alta Edad Media: Se han encontrado restos de un antiguo asentamiento llamado "Castrillo de Butrón", que estuvo habitado hasta el siglo XIII.
- Siglo XIV: Según un documento antiguo llamado "Becerro de Behetrías", Villaescusa era un lugar que pertenecía al maestre de Santiago, Alfonso.
- Siglo XVI: En 1569, el escultor Pedro de Colindres empezó a trabajar en el retablo de la iglesia, pero falleció poco después.
- Siglos XVII y XVIII: Casi todos los habitantes eran hidalgos. Un registro de 1752 menciona que el pueblo tenía 33 casas, además de una escuela, panadería, mesón y taberna.
- Siglo XIX:
* Durante la Guerra de la Independencia Española, en mayo de 1813, tropas francesas acamparon en Villaescusa y saquearon los archivos. Poco después, en junio, llegaron tropas españolas y los franceses se retiraron. * En 1826, un diccionario describía el pueblo como un lugar con 56 vecinos y 230 habitantes, con una iglesia y un molino de viento. Se destacaba la cría de ganado y el transporte de pescado. * En 1845, otro diccionario mencionaba que el pueblo tenía 56 casas, una escuela, una iglesia y una ermita. Se cultivaban cereales y legumbres, y se criaba ganado.
- Siglo XX:
* En los años 20, empresas británicas buscaron petróleo en la zona. * En 1930, Villaescusa dejó de ser un municipio independiente y se unió al municipio de Los Altos. * En 1966, se descubrió petróleo, pero no era rentable extraerlo. * En 1968, la escuela del pueblo cerró, lo que llevó a que mucha gente se fuera, principalmente a las zonas industriales del País Vasco. * En 2006, se creó el Parque Natural de Hoces del Alto Ebro y Rudrón, y los bosques de Villaescusa pasaron a formar parte de él.
Naturaleza y bosques en Villaescusa
Villaescusa es un punto de entrada al Parque Natural de Hoces del Alto Ebro y Rudrón. Es un lugar ideal para explorar a pie sus bosques y la Hoya de Huidobro. En esta zona también puedes ver parte de los dólmenes, que son monumentos prehistóricos de piedra.
La Hoya de Huidobro es un lugar con una forma especial, como un círculo, rodeado de montañas. Para bajar a la Hoya desde Villaescusa, hay un sendero que atraviesa hermosos bosques de hayas y robles.
En estos bosques viven muchos animales, como zorros, tejones, jabalíes y, a veces, lobos. También hay corzos y diferentes tipos de reptiles y lagartos. Entre las aves, puedes ver azores, gavilanes, milanos, águilas, búhos y pájaros carpinteros.
Antiguamente, había muchos lobos en la zona. Los habitantes los cazaban usando trampas llamadas "butrones", y es muy probable que de ahí venga el nombre de la zona. En la parte alta del páramo, cerca de la Hoya, todavía se pueden ver los restos de la Lobera de Villaescusa, una antigua trampa para lobos.
La iglesia de San Torcuato
La iglesia católica de Villaescusa está dedicada a Santo Torcuato. Es un edificio de estilo románico, que se construyó en el siglo XII. La parte principal fue reformada en el siglo XVI. Actualmente, la iglesia está siendo restaurada.
Cerca de Villaescusa del Butrón, en el camino hacia Sedano, se encuentra el Dolmen de Cista Nava Alta. Los dólmenes son construcciones antiguas de piedra que se usaban como tumbas o para rituales. Esta zona es conocida por tener uno de los conjuntos de dólmenes más grandes de Europa.