Villa romana de La Quintilla para niños
La villa romana de La Quintilla es un antiguo asentamiento romano que se encuentra en Lorca, una ciudad en la Región de Murcia, España. Fue construida hace mucho tiempo, al final de la República Romana o quizás durante la época del emperador César Augusto. Se ubicó cerca del río Guadalentín y de un manantial de agua, lo que era muy importante para la vida diaria. Desde el año 2004, está declarada como Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un lugar muy valioso que debe ser protegido.
Contenido
Descubrimiento y Primeros Hallazgos
Los primeros descubrimientos de esta villa se hicieron en 1876. En ese momento, se encontraron los restos de varias habitaciones. Tres de ellas tenían suelos decorados con mosaicos, que son dibujos hechos con pequeñas piezas de colores. Las paredes de estas habitaciones también conservaban sus pinturas y estucos, que eran revestimientos de colores brillantes, muy del gusto de los romanos.
Lamentablemente, algunos de los mosaicos que se encontraron en esa época fueron retirados y hoy no se sabe dónde están.
Investigaciones Arqueológicas
Pasaron más de cien años hasta que en 1981 se inició una nueva investigación importante. Fue una excavación de urgencia, dirigida por Sebastián Ramallo Asensio, de la Universidad de Murcia. Era necesario actuar rápido porque el mosaico del patio principal de la villa se estaba deteriorando.
Los hallazgos fueron tan importantes y estaban tan bien conservados que esta excavación se convirtió en un proyecto de investigación más largo. Las excavaciones continuaron de forma organizada hasta 1985, revelando muchos secretos de la vida romana en este lugar.
¿Cómo era la Villa de La Quintilla?
La villa romana de La Quintilla estaba construida en dos niveles o "terrazas" artificiales. Esto se hizo para adaptarse al terreno.
La Terraza Inferior
Las habitaciones de la terraza de abajo se organizaban alrededor de un patio central llamado atrio. Este atrio medía unos 6,90 por 7,10 metros y tenía un suelo de mosaico blanco y negro. El diseño del mosaico era de octógonos (figuras de ocho lados) que se cruzaban, formando hexágonos (figuras de seis lados) en sus intersecciones.
En el centro del atrio, había una piscina rectangular llamada impluvium. Esta piscina recogía el agua de lluvia y también estaba decorada con un mosaico blanco y negro. Alrededor del impluvium, se podían ver las marcas de las bases de las columnas que sostenían el techo del atrio.
Hacia el norte del atrio, había varias habitaciones que se usaban para servicios o para guardar cosas. En el lado opuesto, se encontraban habitaciones más grandes, también con suelos de mosaico blanco y negro.
La Terraza Superior
En una esquina del atrio, había una escalera con tres escalones de piedra que llevaba a la terraza de arriba. En este nivel superior, se han encontrado hasta ahora cinco habitaciones. Sus paredes estaban cubiertas con pinturas murales, y sus suelos también tenían mosaicos.
Uno de los mosaicos más destacados de esta terraza es el de la "Navegación de Venus". Este mosaico, que data de principios del siglo III después de Cristo, muestra una escena figurada y es una prueba de la riqueza y el arte de la villa en esa época.
Historia de la Villa
La villa de La Quintilla estuvo habitada y en uso desde el siglo I hasta principios del siglo III después de Cristo. Fue en este último periodo cuando alcanzó su mayor esplendor, como lo demuestra el hermoso "Mosaico de la Venus".
Es probable que la villa haya tenido al menos dos etapas de construcción. Una primera etapa incluiría el atrio y las habitaciones cercanas. Una segunda etapa sería una ampliación, con la construcción de las habitaciones del nivel superior, que quizás se organizaban alrededor de otro patio con columnas, llamado peristilo.