Vera Danchakoff para niños
Datos para niños Vera Danchakoff |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de marzo de 1879 San Petersburgo (Imperio ruso) |
|
Fallecimiento | 1950 | |
Nacionalidad | Rusa y soviética | |
Información profesional | ||
Ocupación | Anatomista | |
Empleador | ||
Vera Mikhaĭlovna Danchakoff (nacida Grigorevskaya) fue una científica rusa muy importante. Nació en San Petersburgo el 21 de marzo de 1879 y falleció el 22 de septiembre de 1950. Fue una experta en anatomía (el estudio de la estructura de los seres vivos), biología celular (el estudio de las células) y embriología (el estudio del desarrollo de los seres vivos antes de nacer).
En 1908, Vera Danchakoff hizo historia al ser la primera mujer en Rusia en ser nombrada profesora. Fue una pionera en la investigación de las células madre. Estas son células especiales que pueden convertirse en muchos tipos diferentes de células en el cuerpo. En 1915, se mudó a los Estados Unidos. Allí, defendió la idea de que todas las células de la sangre provienen de un solo tipo de célula original. Por sus importantes contribuciones, a veces se la conoce como "la madre de las células madre".
Contenido
¿Quién fue Vera Danchakoff?
Sus primeros años y educación
Vera Danchakoff nació en San Petersburgo, una ciudad importante de Rusia. Sus padres querían que estudiara música o dibujo. Sin embargo, ella decidió seguir su pasión por la ciencia. Dejó su hogar para estudiar ciencias naturales.
Más tarde, se mudó a la Universidad de Lausana en Suiza. Allí, obtuvo su título de médica en 1906. Después de eso, regresó a Rusia. Consiguió otro título en medicina en la Universidad de Járkov. Finalmente, se convirtió en la primera mujer en obtener un doctorado en ciencias médicas en la Universidad Médica Estatal Pavlov de San Petersburgo. Esta era la primera facultad de medicina para mujeres en Rusia.
Vida personal y desafíos
Vera Danchakoff se casó y tuvo una hija llamada Vera Evgenevna en 1902. En 1915, se mudó a los Estados Unidos. Allí, se interesó por la política. Escribió para un periódico de Moscú llamado Utro Rossi.
También ayudó a la Administración de Ayuda Americana. Su objetivo era dar a conocer las dificultades que enfrentaban los científicos en Rusia. Esto ocurrió durante la Primera Guerra Mundial, la Revolución de Octubre y después. Durante la gran hambruna de 1921-1922, Danchakoff pidió que se enviaran alimentos a Rusia. Compartió las cartas que recibía de sus colegas científicos. Ellos estaban sufriendo mucho y algunos incluso morían de hambre.
En esa época, había una gran comunidad de rusos en Nueva York. Vera y su esposo organizaban reuniones con amigos. Vera era una pianista talentosa. A menudo participaba en las reuniones musicales de los cantantes Juan y Olga Codina.
¿Qué logros tuvo Vera Danchakoff en la ciencia?
Pionera en la Universidad de Moscú
En 1908, Vera Danchakoff se convirtió en profesora asistente de histología y embriología. La histología es el estudio de los tejidos del cuerpo. Esto ocurrió en la Universidad Estatal de Moscú. Fue un gran logro, ya que fue la primera mujer en ser profesora en Rusia.
Investigación en Estados Unidos
En 1915, Danchakoff emigró a los Estados Unidos. Primero trabajó en el Instituto Rockefeller de Investigación Médica en Nueva York. Luego, se unió al Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia. Allí, fue instructora de anatomía. En ese momento, las mujeres apenas comenzaban a ser aceptadas como estudiantes de medicina.
En una conferencia de 1916, Danchakoff explicó una idea muy importante. Dijo que aunque las células de la sangre son diferentes, todas provienen de una célula madre común. Esta célula madre se mantiene en el cuerpo adulto. Es la fuente de nuevas células y de la reparación de tejidos.
Marshall Lichtman, un experto en leucemia, describió su presentación como "extraordinaria". Dijo que el resto del siglo se dedicó a confirmar sus ideas.
El término "célula madre"
Se cree que un artículo de Danchakoff fue la primera publicación en usar el término "célula madre". Por ejemplo, escribió: "Estas células madre se desarrollan, por un lado, en pequeños linfocitos y, por otro lado, en granulocitoblastos, y luego en granulocitos". Hoy sabemos que las células madre hematopoyéticas (las que forman la sangre) dan origen a todas las demás células sanguíneas.
Por estas razones, a Danchakoff se la ha llamado la "madre de las células madre". Sin embargo, el científico Alexander A. Maximow ya había usado un término similar en alemán ("Stammzelle") en 1909. Él se refería al mismo concepto.
Descubrimientos importantes
En 1916, Danchakoff y James Bumgardner Murphy hicieron un descubrimiento sorprendente. Observaron que al inyectar linfocitos (un tipo de glóbulo blanco) de adultos en embriones de pollo, el bazo del embrión crecía. Esto no pasaba con otros tipos de células. Aunque sus explicaciones iniciales no fueron del todo correctas, estas observaciones fueron muy importantes. Más tarde, ayudaron a entender cómo se mueven los linfocitos en el cuerpo.
En 1919, Danchakoff ya era profesora titular de anatomía en la Universidad de Columbia. En 1934, dejó Columbia. Hasta 1937, trabajó en el Departamento de Histología y Embriología de la Universidad de Ciencias de la Salud de Lituania.
En 1938, realizó experimentos importantes con fetos de cobayas. Demostró que la exposición a ciertas hormonas puede influir en el comportamiento en la edad adulta.
Vera Danchakoff publicó muchos libros y artículos científicos. Algunas de sus últimas publicaciones fueron Le sexe; Rôle de l'hérédité et des hormones dans sa réalisation en 1949 y Effects of cancer provoking chemical substances on gravid guinea pigs and their fruits en 1950.
Véase también
En inglés: Vera Danchakoff Facts for Kids