Vapor Lautaro para niños
Datos para niños PeytonaLambayeque General Lerzundi Lautaro |
||
---|---|---|
Banderas | ||
![]() ![]() ![]() ![]() |
||
Historial | ||
Astillero | Vaughan and Fisher, Kensington, Filadelfia, EE. UU. | |
Tipo | barco | |
Operador | Armada de Chile | |
Iniciado | 1852 | |
Botado | 1853 | |
Asignado | ![]() ![]() ![]() 1858 cambia al nombre de General Lerzundi. ![]() |
|
Destino | ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Características generales | ||
Desplazamiento | 480 tons | |
Eslora | 162 pies (49,4 m) | |
Armamento | ![]() ![]() ![]() 2 cañones (1862) 6 cañones rayados de a 24 lb (1864) ![]() |
|
Propulsión | hélice | |
Potencia | 180 H.P. | |
El Vapor Lautaro fue un barco de vapor que sirvió en la Armada de Chile. Fue el segundo barco de esa armada en llevar el nombre Lautaro. Antes de unirse a la Armada chilena, fue conocido como General Lerzundi y sirvió en la Marina de Guerra del Perú entre 1857 y 1865. Este barco tuvo una historia muy interesante, cambiando de nombres y sirviendo a diferentes países en momentos importantes.
Contenido
La Historia del Vapor Lautaro
Sus Primeros Años y Nombres
El Vapor Lautaro fue construido en 1852 en Filadelfia, Estados Unidos. Fue botado al agua en 1853. Su historia temprana es un poco misteriosa.
¿Cómo Empezó su Servicio en Estados Unidos?
No se sabe con certeza para qué se usó el barco en Estados Unidos. La información disponible no indica si fue un barco de carga o si tuvo algún uso militar. Tampoco se sabe qué tipo de armas pudo haber llevado en ese tiempo.
Su Primera Etapa en Chile como "Peytona"
En 1856, el barco llegó a Chile y fue propiedad de un señor llamado J.H. Bonen. Durante este tiempo, el barco fue conocido como Peytona. Es muy probable que el señor Bonen lo usara para transportar mercancías, ya que era un particular. No hay muchos detalles sobre cómo se adquirió el barco ni cómo se usó exactamente en Chile en esta etapa.
El Vapor en el Servicio Peruano
La historia del barco se vuelve más clara cuando pasa a formar parte de la Marina de Guerra del Perú.
Participación en Conflictos Internos Peruanos
En 1857, durante un conflicto interno en Perú, un grupo rebelde liderado por el general Manuel Ignacio de Vivanco compró el Peytona en Chile. Lo rebautizaron como Lambayeque. Este barco fue muy útil para los rebeldes, ya que transportó armas y suministros. En enero de 1858, el Lambayeque fue capturado por las fuerzas del gobierno.
De "Lambayeque" a "General Lerzundi"
Después de que el conflicto terminó, el gobierno peruano incorporó el Lambayeque a su marina. Le cambiaron el nombre a General Lerzundi. Este nuevo nombre fue un homenaje a un general que había fallecido defendiendo al presidente Ramón Castilla. El barco sirvió en la marina peruana por varios años. En 1865, durante otro conflicto interno en Perú, el General Lerzundi fue tomado por fuerzas rebeldes en Arica.
Su Regreso y Últimos Días en Chile
En 1865, el barco, que ya estaba bastante desgastado por su uso, fue vendido al gobierno de Chile. Chile lo necesitaba urgentemente debido a la Guerra contra España que estaba ocurriendo en ese momento.
Un Barco Necesario en Tiempos de Guerra
El barco, ahora llamado Lautaro, se unió a la Armada de Chile. Sin embargo, su mal estado se hizo evidente rápidamente. El 4 de febrero de 1866, mientras navegaba, sus calderas explotaron. Este accidente causó la muerte de siete hombres y dejó a otros dos heridos. El barco quedó muy dañado y ya no podía navegar.
El Trágico Final del Lautaro
El 7 de febrero de 1866, el Lautaro estaba varado cerca de la costa. Ese día ocurrió el Combate de Abtao, una importante batalla naval. Después del combate, el comandante de la escuadra chileno-peruana decidió buscar un lugar más seguro para la flota. Eligieron el estero de Huito, en el archipiélago de Calbuco. Para proteger la entrada de este lugar, se decidió hundir el Lautaro el 3 de marzo de 1866. Así, el barco bloqueó la entrada del estero, impidiendo que los barcos españoles pudieran atacar. Gracias a este plan, la expedición española a Chiloé no pudo atacar y regresó a Valparaíso.