robot de la enciclopedia para niños

Valcabado del Páramo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Valcabado del Páramo
localidad
Pista 3 Valcabado del Páramo.jpg
Valcabado del Páramo ubicada en España
Valcabado del Páramo
Valcabado del Páramo
Ubicación de Valcabado del Páramo en España
Valcabado del Páramo ubicada en la provincia de León
Valcabado del Páramo
Valcabado del Páramo
Ubicación de Valcabado del Páramo en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Municipio Roperuelos del Páramo
Ubicación 42°13′20″N 5°48′22″O / 42.222222222222, -5.8061111111111
Población 294 hab. (INE 2020)
Código postal 24790

Valcabado del Páramo es un pequeño pueblo en España. Forma parte del municipio de Roperuelos del Páramo, en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra a unos 52 kilómetros al sur de la capital de la provincia.

Este lugar está al inicio de una zona llamada el páramo leonés. También pertenece a la cuenca del río Órbigo. En el año 2020, Valcabado del Páramo tenía alrededor de 294 habitantes.

Historia de Valcabado del Páramo

Archivo:Escuela y parque
Escuela y parque
Archivo:Frontón y consulta médica
Frontón y consultorio médico
Archivo:Estación de Valcabado, muelle de carga 02
Muelle de carga de la antigua estación de ferrocarril de la línea Plasencia-Astorga

Orígenes Antiguos del Pueblo

Se sabe que Valcabado del Páramo existe desde el año 956. En esa época, tuvo un monasterio muy importante. Este monasterio albergaba a más de 200 monjes y monjas. Estaba dedicado a Santiago Apóstol, pero hoy no queda nada de él.

El monasterio se ubicaba cerca de donde hoy está el campo de fútbol del pueblo. Antiguamente, ese lugar era una laguna llamada San Esteban. Cuando se instalaron las tuberías de agua en el pueblo, se encontraron restos y tumbas. Estos hallazgos estaban cerca de la antigua ubicación del monasterio. Los vecinos pensaron que eran del antiguo cementerio del monasterio.

Cerca de la iglesia actual, dedicada a Santiago Apóstol, se encontró un pasadizo. La gente creía que conectaba la iglesia con el monasterio y la antigua casa del cura. Sin embargo, nadie se atrevió a explorarlo. El pasadizo fue cubierto y ya no se puede ver, aunque sigue allí.

¿De Dónde Viene el Nombre?

El origen exacto del nombre "Valcabado" no se conoce con certeza. Hay dos ideas principales. La primera dice que viene de "valle" y "cavado". La segunda sugiere que viene de "valle" y "acabado".

Debido a estas posibilidades, la forma de escribir el nombre no siempre es la misma. Se pueden encontrar variantes como Valcavado, Valcabado, Balcabado o Balcavado. Sin embargo, los habitantes suelen usar "Valcabado". Esta es también la opción más lógica por cómo es el terreno del lugar.

La Iglesia de Santiago Apóstol

Otro elemento importante del pueblo es su iglesia, que data del XVI. Tiene un techo de madera con un estilo llamado mudéjar. Este techo es mencionado en varios escritos como uno de los más destacados de la provincia de León. También es notable en la Vía de la Plata. Sin embargo, su estado de conservación no es muy bueno.

Dentro de la iglesia, hay un Cristo del XIII, de estilo gótico. Se cree que fue traído de uno de los antiguos monasterios de la zona. También destaca una virgen románica del XII. El altar mayor, dedicado a Santiago Apóstol, es de estilo barroco y data del XVIII.

Población de Valcabado del Páramo

¿Cuánta Gente Vive en Valcabado del Páramo?

Gráfica de evolución demográfica de Valcabado del Páramo entre 2000 y 2020

     Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INE

La gráfica muestra cómo ha cambiado la cantidad de habitantes en Valcabado del Páramo a lo largo de los años. Puedes ver que la población ha disminuido desde el año 2000 hasta el 2020.

Patrimonio Cultural

La Ermita de Santo Tirso

Antiguamente, entre Valcabado del Páramo y los pueblos de Altobar de la Encomienda y Navianos de la Vega, había una pequeña ermita. Estaba dedicada a Santo Tirso. La fiesta en honor a este santo se celebraba el 27 de mayo. Gente de los tres pueblos, de la comarca e incluso de la provincia, venían a la ermita. No solo para honrar al santo, sino también para disfrutar de la fiesta y la comida que se ofrecía.

Había un dicho popular: "Vengo de Santo Tirso, vengo mojado, con la manta del burro, vengo tapado". Con el tiempo, esta fiesta fue desapareciendo y la ermita se fue deteriorando. Finalmente, decidieron derribarla para vender el terreno. Hoy, en ese lugar, hay una nave agrícola.

Durante la demolición, los vecinos encontraron una sorpresa. Hallaron varios restos humanos antiguos. Como siempre se había dicho que la administración religiosa de la ermita era de Altobar y la civil de Valcabado, estos restos se trasladaron al antiguo cementerio del pueblo, junto a la iglesia.

En 2012, las juntas vecinales de los tres pueblos se reunieron y recuperaron la romería. Cada año, la celebración tiene lugar en uno de los tres pueblos. Ahora, en lugar de una talla del santo, se lleva un estandarte con su imagen y varios pendones de la región. Después del recorrido, se le canta una "comedia" al santo. Es un canto en su honor que habla de los milagros que se le atribuyen. Luego, se celebra con comida, festejos y baile.

Tradiciones Populares

Valcabado tiene dos tradiciones importantes. Ambas involucran la participación de la gente. Se centran en compartir comida y dulces.

Costumbres en las Bodas

Aunque no hay documentos que digan cuándo empezaron estas costumbres, todavía se mantienen. En las bodas, después de la ceremonia, todos los habitantes del pueblo están invitados. Hombres y mujeres, jóvenes y adultos, siempre han realizado diferentes rituales.

Los hombres adultos son invitados por el padre de la novia a comer pan, chicharros en escabeche y beber vino. El vino se sirve en una jarra grande que se pasan entre todos. Las mujeres acompañan a la novia, y ella reparte un dulce tradicional: una rosca glaseada.

Los jóvenes que cumplen 18 años ese año reciben un gran pastel de merengue. La madrina de la boda es quien entrega el pastel a estos jóvenes, llamados "quintos". Ellos son los encargados de cortar y repartir este dulce.

Hoy en día, estas tradiciones, que antes separaban claramente a hombres y mujeres, son más flexibles. En las bodas recientes, es común que se reparta vino, pan y chicharro, o roscas, por igual a hombres y mujeres. Sin embargo, el pastel de merengue sigue siendo solo para los quintos, y ellos lo reparten.

También se mantiene la tradición del "piso". Es una cantidad de dinero simbólica que el novio debe pagar a los quintos. Esto ocurre si el novio no es del pueblo y se casa con una joven de allí.

Celebraciones en los Bautizos

En Valcabado, los bautizos siempre han sido un evento social. Todo el pueblo acompaña a los padres y familiares del bebé. Después de la ceremonia, los padres, padrinos, abuelos y otros familiares cercanos lanzan muchos dulces. Estos incluyen caramelos, chicles y chupachups, que son recogidos por los asistentes.

Al principio, solo los niños del pueblo recogían los dulces. Pero debido a que nacen menos bebés, ahora participan personas de todas las edades.

Fiestas Anuales

Valcabado celebra tres periodos festivos:

Actualmente, solo se celebra la fiesta de julio. Las otras han dejado de festejarse, principalmente por la falta de jóvenes.

La Fiesta de Santiago Apóstol

La fiesta de Santiago Apóstol es muy importante por la participación de la gente. Los encargados de organizar todas las actividades son los "quintos". Estos son los jóvenes, chicos y chicas, que cumplen 18 años entre enero y diciembre.

Las actividades más destacadas incluyen:

  • Juegos para niños.
  • Gincanas.
  • Concursos de repostería.
  • Tours en bicicleta.
  • Torneos de frontenis y pelota mano.
  • Torneos de cartas.
  • Exposiciones.
  • Bailes folclóricos.
  • Verbenas (bailes populares al aire libre).
  • Actuaciones de humor de personas del pueblo o veraneantes.

Antes, era común el encierro de vaquillas, que atraía a mucha gente. Pero esta actividad ha dejado de hacerse.

Los quintos necesitan dinero para organizar las actividades y dar premios. A principios de julio, se reúnen para decidir cómo financiar las fiestas. Los ciudadanos aportan una parte, y la junta vecinal y el ayuntamiento otra. El resto del dinero lo consiguen de empresas privadas que, a cambio de publicidad, dan diferentes cantidades.

La disminución de jóvenes en el pueblo ha puesto en riesgo la tradición de los quintos. Para solucionarlo, se ha permitido que las "quintas" (chicas) también participen. Es posible que, si se llega a acuerdos con otros pueblos del municipio, se puedan unir las celebraciones.

Las vacaciones de la segunda quincena de julio hacen que la población del pueblo se duplique durante esta fiesta. Por eso, es la celebración más importante del año.

kids search engine
Valcabado del Páramo para Niños. Enciclopedia Kiddle.