Víctor Pérez Petit para niños
Datos para niños Víctor Pérez Petit |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de septiembre de 1871 Montevideo (Uruguay) |
|
Fallecimiento | 19 de febrero de 1947 Montevideo (Uruguay) |
|
Nacionalidad | Uruguaya | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de la República | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, dramaturgo, abogado, poeta y crítico literario | |
Firma | ||
![]() |
||
Víctor Pérez Petit (nacido en Montevideo, Uruguay, el 27 de septiembre de 1871 y fallecido en la misma ciudad el 19 de febrero de 1947) fue un destacado abogado, escritor, poeta y dramaturgo uruguayo. Su trabajo dejó una huella importante en la literatura de su país.
Contenido
¿Quién fue Víctor Pérez Petit?
Víctor Pérez Petit fue hijo de Juan Francisco Pérez y Elena Petit. Desde joven mostró interés por el estudio y la escritura.
Su formación académica
En 1892, Víctor Pérez Petit obtuvo su título de Bachiller en Ciencias y Letras. Este título es similar a terminar la educación secundaria con un enfoque en materias científicas y humanidades.
Luego, en 1895, se graduó como Abogado y Doctor en Jurisprudencia. Para ello, presentó una tesis, que es un trabajo de investigación profundo, sobre un tema legal.
Su carrera en el periodismo y la literatura
Víctor Pérez Petit fue una figura muy activa en el mundo de las letras. En 1895, ayudó a fundar la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales. Esta revista era un espacio importante para que escritores y pensadores compartieran sus ideas. La fundó junto a José Enrique Rodó y los hermanos Daniel Martínez Vigil y Carlos Martínez Vigil.
También trabajó como editor en el diario El Orden. Entre 1908 y 1915, fue director y redactor del periódico El Tiempo en Montevideo.
Además de su trabajo en periódicos, fue Presidente de la Sociedad de Autores de Uruguay. También fue miembro de importantes centros culturales, llamados Ateneos, en El Salvador y Honduras.
Sus escritos y seudónimos
Víctor Pérez Petit escribió muchos cuentos, poemas y artículos de crítica literaria. Sus textos aparecieron en numerosos periódicos tanto en Uruguay como en otros países.
Para algunos de sus trabajos, usó diferentes seudónimos. Un seudónimo es un nombre falso que un escritor usa para firmar sus obras. Algunos de los que utilizó fueron "Argos", "Fabio", "Don Gil de las calzas verdes", "Sóstrato", "Araguirá", "Chrysals", "El Otro" y "Juan Palurdo".
Sus obras de teatro fueron muy populares y se presentaron en importantes teatros de Montevideo y Buenos Aires.
Obras destacadas de Víctor Pérez Petit
Víctor Pérez Petit escribió una gran variedad de obras, incluyendo poesía, cuentos y ensayos.
- Un amor
- El parque de los ciervos (1898)
- Emilio Zola (1902)
- Los Modernistas (1902)
- Cervantes (1905)
- Gil (1902, una colección de cuentos)
- Joyeles bárbaros (1907, un libro de sonetos)
- Teatro (1912, una colección de sus obras de teatro)
- Las alas azules (poemas)
- Cuentos crueles
- Hipomnemo (ensayos críticos)
- Rodó - Su vida y su obra (1919, un libro sobre la vida y obra de José Enrique Rodó)
- Entre los pastos (1920). Esta novela ganó el primer premio en un concurso organizado por el diario "El Plata".
- Cantos de la raza (1924)
- La música de las flores y otros cuentos (1924)
- Los ojos de Argos (1942)
- El jardín de Pampinea (1944)
- Lecturas (1942)
- Las tres catedrales del naturalismo (1943)
- En la Atenas del Plata (1944)
- Los evocadores (1944)
- Heliópolis (1944)
- De Weimar a Bayreuth (1942)
Obras de teatro
Víctor Pérez Petit también fue un dramaturgo prolífico, es decir, escribió muchas obras para el teatro.
- Cobarde (Drama en 3 actos, 1894)
- La rosa blanca (Comedia en 3 actos, 1906)
- Claro de luna (Comedia en 1 acto, 1906)
- Yorick (Tragedia en 4 actos, 1907)
- El esclavo rey (Comedia en 3 actos, 1908)
- La rondalla (Drama en 3 actos, 1908)
- El baile de Misia Goya (Burlesque en 1 acto, 1908)
- Trilogía (un grupo de tres obras relacionadas):
- La ley del hombre (3 actos, 1913)
- Mangacha (3 actos, 1914)
- Noche Buena (3 actos, 1914)
- Los picaflores (Comedia en 3 actos, 1915)
- El Príncipe Azul (en 3 actos, 1916)