robot de la enciclopedia para niños

Víctor Infantes de Miguel para niños

Enciclopedia para niños

Víctor Infantes de Miguel (nacido en Madrid el 26 de enero de 1950 y fallecido en Torrelodones, Madrid, el 1 de diciembre de 2016) fue un importante estudioso de la literatura española. Se dedicó a investigar, editar y analizar libros y textos antiguos, especialmente de la Edad Media y los Siglos de Oro. Era conocido como hispanista (experto en cultura hispana), bibliógrafo (experto en la descripción de libros), editor, bibliófilo (amante de los libros), medievalista (experto en la Edad Media) y cervantista (experto en la obra de Cervantes).

¿Quién fue Víctor Infantes de Miguel?

Víctor Infantes de Miguel comenzó estudiando arquitectura, pero pronto descubrió su verdadera pasión por las letras. Se licenció en Filosofía y Letras en solo tres años, con unas calificaciones excelentes. Poco después, empezó a trabajar como profesor en la Universidad Complutense de Madrid, donde enseñó hasta el día de su fallecimiento en 2016.

Su legado en la investigación literaria

Víctor Infantes fue un investigador muy productivo. Publicó más de 450 trabajos sobre literatura medieval, la literatura de los Siglos de Oro (un periodo muy importante en la historia de España) y también sobre literatura más reciente. Participó en más de 170 congresos y dio muchas charlas en universidades de varios países.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • Las danzas de la muerte: génesis y desarrollo de un género medieval (siglos XIII-XVII) (1997), un estudio sobre un tipo de obra artística y literaria de la Edad Media.
  • De las primeras letras: cartillas españolas para enseñar a leer (1998 y 2003), que analiza los primeros libros que se usaban para aprender a leer en España.
  • Historia de la edición y la lectura en España (2003), que cuenta cómo se publicaban y leían los libros a lo largo de la historia de España.
  • Una recopilación muy completa de las primeras ediciones del Quijote (2013 y 2016), realizada junto a Ana Martínez Pereira.

La pasión por los libros perdidos

Una de las grandes pasiones de Víctor Infantes era buscar y recuperar textos o ediciones de libros que se creían perdidos. Gracias a su trabajo, se encontraron obras desconocidas de autores como Gustavo Adolfo Bécquer. También ayudó a aclarar dudas sobre documentos antiguos, como en su estudio Las reproducciones fotolitográficas de Sancho Rayón: una colección de burlas bibliográficas (1982).

Además, Víctor Infantes desarrolló el concepto de "género editorial". Esto ayudó a entender mejor la literatura de caballerías, que era muy popular y se difundió mucho desde la Edad Media hasta el siglo XX.

También fue clave en la recuperación y publicación de unos importantes poemas de Federico García Lorca en 1983. Aunque su nombre no fue muy conocido en ese momento, su trabajo permitió que estas obras, que no habían sido publicadas antes, vieran la luz.

Áreas de estudio y colaboraciones

Víctor Infantes se especializó en la bibliografía (el estudio de los libros y su historia) y en la literatura de la Edad Media y los Siglos de Oro. Le interesaban temas como la literatura popular, la relación entre la literatura y la cultura, la educación y la crítica textual (el estudio de los textos para asegurar su autenticidad).

Realizó muchas ediciones de textos clásicos, como:

  • Laberintos de Juan Caramuel (1981).
  • La poncella de Francia. La historia castellana de Juana de Arco (1997), junto a Victoria Campo.
  • Narrativa popular en la edad media: Doncella Teodor, Flores y Blancaflor, París y Viana (1995), con Nieves Baranda.
  • Historia de Griseldis: (c. 1544) (2000), con Juan Carlos Conde.

Era conocido por su generosidad, siempre dispuesto a colaborar y ayudar a sus amigos y colegas en sus investigaciones.

Junto a Pedro Manuel Cátedra, fundó la revista El crotalón. Anuario de filología española, que publicó dos números en 1984 y 1985.

Además de ser profesor universitario, Víctor Infantes era un experto en libros y un editor muy cuidadoso. Le gustaba diseñar y promover publicaciones, tanto para editoriales como para su propia satisfacción, como los "Aguinaldos" que enviaba a sus seres queridos en Navidad.

Algunas de sus obras destacadas

Estudios sobre libros y ediciones

  • Las reproducciones fotolitográficas de Sancho Rayón: una colección de burlas bibliográficas (1982).
  • Con Francisco López Estrada y Javier Huerta Calvo, Bibliografía de los libros de pastores en la literatura española (1984).
  • Con Ana Martínez Pereira, De las primeras letras: cartillas españolas para enseñar a leer del siglo XVII (1998 y 2003).
  • La biblia de los bibliófilos (2000).
  • Con Antonio Rodríguez-Moñino y Arthur Lee-Francis Askins, Nuevo diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos, siglo XVI (1997).
  • Historia de la edición y de la lectura en España: 1472-1914 (2003).
  • Censo de ejemplares de la primera edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (2014).

Estudios literarios

  • Las danzas de la muerte: génesis y desarrollo de un género medieval (siglos XIII-XVII) (1997).
  • Con Victoria Campo, La Poncella de Francia: la historia castellana de Juana de Arco (1997).
  • El abad don Juan, señor de Montemayor. La historia de un cantar (2011).

Ediciones de textos

  • Narrativa popular de la Edad Media. La doncella Teodor, Flores y Blancaflor, París y Viana (1995).
  • La Poncella de Francia. La historia castellana de Juana de Arco (1997, reeditada en 2006).
  • La historia de Griseldis (2000).
kids search engine
Víctor Infantes de Miguel para Niños. Enciclopedia Kiddle.