robot de la enciclopedia para niños

Tucumanazo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tucumanazos
Parte de Revolución Argentina
Tucumanazo foto 2.png
Fecha Mayo de 1969
Noviembre de 1970
Abril de 1972
Lugar Bandera de Argentina San Miguel de Tucumán, Tucumán
Casus belli Huelga
Conflicto Protesta obrero-estudiantil contra el gobierno militar
Consecuencias Debilitamiento del gobierno militar

Los Tucumanazos fueron una serie de tres grandes protestas que ocurrieron en la ciudad de San Miguel de Tucumán, la capital de la provincia de Tucumán en el noroeste de Argentina. Estas protestas tuvieron lugar entre 1969 y 1972.

Los Tucumanazos fueron parte de un conjunto de levantamientos populares que sucedieron en varias ciudades de Argentina durante un período en el que el país era gobernado por militares, conocido como la Revolución Argentina. Otros ejemplos de estas protestas fueron el «Rosariazo» y el «Cordobazo».

En Tucumán, la industria del azúcar, que era muy importante para la región, había sido muy afectada por decisiones económicas. Estas decisiones favorecieron a las grandes empresas y perjudicaron a los pequeños productores y a los trabajadores.

¿Qué causó los Tucumanazos?

El gobierno militar y sus medidas

El 28 de junio de 1966, el presidente Arturo Umberto Illia fue reemplazado por el general Juan Carlos Onganía. Este nuevo gobierno, liderado por militares, se llamó "Revolución Argentina".

Poco después, el 29 de julio de 1966, las universidades del país fueron intervenidas. Esto significa que el gobierno tomó el control de ellas. Esa misma noche, la policía desalojó las facultades de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Este evento se conoce como "la Noche de los Bastones Largos". Más tarde, el gobierno militar prohibió las asociaciones de estudiantes.

El 21 de agosto de 1966, el ministro de Economía, José Néstor Salimei, anunció el cierre de siete fábricas de azúcar y la reducción de la producción.

La resistencia en Tucumán

Archivo:Tucumanazo. Estudiantes enfrentándose con la policía en la calle 25 de Mayo al 400, San Miguel de Tucumán. Año 1972
Enfrentamiento entre estudiantes y la policía. Año 1972

Tucumán vivió momentos de mucha protesta y resistencia. Entre 1969 y 1972, la gente se levantó para enfrentar al gobierno de Onganía. Los tres Tucumanazos fueron el resultado de la resistencia de trabajadores y estudiantes contra la opresión. También protestaban por el cierre de las fábricas de azúcar y el cierre del comedor universitario.

Noviembre de 1970 fue un momento clave en la lucha contra el gobierno militar. En junio de 1972, el Quintazo fue una reacción al cierre del comedor universitario y al fallecimiento de un estudiante.

Tucumán fue una de las provincias más afectadas por las medidas del gobierno de Onganía. El cierre de las fábricas de azúcar en 1966, la intervención de la Universidad y otras decisiones del gobierno militar afectaron mucho su economía y su cultura. Por eso, Tucumán se convirtió en una de las provincias con más protestas, tanto en las ciudades como en el campo, y con fuertes alianzas entre trabajadores y estudiantes.

Archivo:Tucumanazo foto1
Fotos del Tucumanazo de 1970

¿Cuándo ocurrieron los Tucumanazos?

El Primer Tucumanazo (Mayo de 1969)

En mayo de 1969, al mismo tiempo que el Cordobazo, ocurrió la primera gran protesta en Tucumán. La gente se solidarizó con las luchas que sucedían en otras partes del país.

El 19 de marzo de 1969, hubo una gran manifestación para defender una fábrica de azúcar en Villa Quinteros, pero no tuvo éxito. El 14 de mayo, los trabajadores de otra fábrica que estaba siendo desmantelada sin pagarles sus salarios, ocuparon la fábrica. En los días siguientes, hubo disturbios en San Miguel de Tucumán, y a esto se le llamó el primer Tucumanazo.

El Segundo Tucumanazo (Noviembre de 1970)

Archivo:Tapa Diario Clarin
Tapa del Diario Clarín del día 25 de junio de 1972.

El segundo Tucumanazo comenzó el 10 de noviembre de 1970 y duró cuatro días. Durante este tiempo, la población tomó el control de una gran parte de la ciudad de San Miguel de Tucumán. Antes de este estallido, había muchos conflictos entre sindicatos, grupos políticos y estudiantes.

Uno de los problemas era la falta de presupuesto y las malas condiciones del comedor estudiantil de la Universidad Nacional de Tucumán. Los estudiantes de la Federación Universitaria del Norte (FUN) decidieron el 10 de noviembre cortar las calles cerca del comedor. La policía intentó detenerlos, pero los estudiantes, con el apoyo de los sindicatos (especialmente FOTIA) y la gente, se defendieron usando objetos y construyendo barricadas. Los enfrentamientos se extendieron por toda la ciudad.

La protesta creció aún más debido a un paro general de 48 horas convocado por la CGT los días 12 y 13 de noviembre. Los manifestantes llegaron a controlar una gran parte de la ciudad, entre 64 y 90 manzanas. El último punto de conflicto fue en el barrio de San Cayetano, que la policía recuperó atacando a los vecinos y dañando sus casas como castigo por el apoyo que habían dado a la protesta.

El segundo Tucumanazo causó la renuncia inmediata del rector de la Universidad, Rafael Paz, y tres meses después, del interventor militar de la provincia, Carlos Imbaud.

El Tercer Tucumanazo o Quintazo (Junio de 1972)

El Quintazo fue el tercer Tucumanazo que ocurrió en la ciudad de Tucumán, capital de la provincia del mismo nombre. Durante esta protesta, el estudiante Víctor Villalba fue asesinado por la policía. La protesta comenzó el 21 de junio de 1972 y duró una semana, hasta el 27 de junio.

El conflicto empezó por la unión de un paro de los sindicatos del sector público y una movilización estudiantil contra la falta de lugares en el comedor universitario. La fuerte respuesta de la policía provocó que los estudiantes se levantaran y ocuparan varios edificios universitarios. Entre ellos, la Quinta Agronómica, que era el nombre de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Tucumán. Este lugar se convirtió en el centro del movimiento y le dio nombre a la protesta.

Los vecinos de la Quinta apoyaron activamente a los estudiantes, y muchos trabajadores se unieron a las protestas. La CGT local apoyó la protesta y declaró un paro general después del fallecimiento de Villalba. Después de varios días de enfrentamientos, el Ejército intervino, tomando el control de la ciudad y pidiendo a los estudiantes que se rindieran a cambio de ser liberados. A pesar de la rendición, los estudiantes fueron detenidos en un lugar de detención temporal en el Club Central Córdoba.

La investigación sobre el fallecimiento de Villalba se cerró en 1977, diciendo que había sido cometido por "autores desconocidos", a pesar de las pruebas que existían. La protesta causó la renuncia del rector de la Universidad de Tucumán y de los decanos de todas sus facultades.

Galería de imágenes

Véase también

  • Movimiento obrero argentino
  • Rosariazo
  • Cordobazo
  • Mendozazo
  • Tucumán Arde
kids search engine
Tucumanazo para Niños. Enciclopedia Kiddle.