Siguaraya para niños
Datos para niños
Trichilia havanensis |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Sapindales | |
Familia: | Meliaceae | |
Género: | Trichilia P.Browne |
|
Especie: | T. havanensis Jacq. |
|
El ciruelillo (Trichilia havanensis) es un árbol silvestre que también se conoce como siguaraya en Cuba y uruca en Costa Rica. Es muy común en Cuba y también se encuentra en México y Venezuela.
Este árbol puede crecer en las orillas de los arroyos, junto a los caminos y cercas. También se le ve en los montes bajos, desde los 700 metros hasta los 2500 metros de altura sobre el nivel del mar.
El Ciruelillo: Un Árbol Especial
El ciruelillo es un árbol que florece entre enero y marzo, y a veces hasta abril. Sus flores son de un color blanco verdoso. Tienen un néctar muy dulce y abundante.
Las abejas usan este néctar para producir una miel oscura. Esta miel es de muy buena calidad y es muy apreciada.
¿Qué Significado Cultural Tiene la Siguaraya?
La siguaraya es una planta con un gran valor cultural. En algunas tradiciones de origen africano, se considera una planta muy importante. Se cree que ayuda a abrir caminos y atraer la buena fortuna para quienes la usan.
Esta planta ha sido mencionada en la música popular. El famoso cantante Benny Moré hizo conocida la siguaraya con su canción "Mata Siguaraya". En esta canción, se dice: "Esa mata es siguaraya que sin permiso no se puede tumbar."
"La siguaraya" es una de las canciones cubanas más famosas. Muchos artistas la han interpretado. Entre ellos, destacan Oscar D'León y Celia Cruz.
Véase también
- La Uruca, un distrito en la capital de Costa Rica.