robot de la enciclopedia para niños

Tranvías en La Plata para niños

Enciclopedia para niños

El tranvía fue un medio de transporte público muy importante en la ciudad de La Plata, Argentina. Funcionó desde 1884, solo dos años después de la fundación de la ciudad, hasta el 25 de diciembre de 1966. Ese día, un tranvía de la línea 25 hizo su último viaje, llegando a la estación a las 22:55 horas.

Los Primeros Tranvías en La Plata

Archivo:Tramway platense cb
Rieles del tranvía en una calle de La Plata.

Los primeros tranvías en La Plata aparecieron en 1884. La empresa Landín & Veiga puso en marcha un servicio de tranvías que usaban la fuerza del vapor. Estos tranvías transportaban personas y materiales, lo que ayudó mucho en la construcción de la ciudad. Al principio, solo tenían dos rutas que salían de la estación del Ferrocarril del Oeste (hoy Pasaje Dardo Rocha). Conectaban lugares clave como la Legislatura, la Municipalidad y las casas de los trabajadores que construían la ciudad.

El Tranvía de Caballos

Archivo:Tranvias1885
Recorrido del servicio de tranvías en La Plata (año 1885).

Un año después, en 1885, el servicio de vapor fue reemplazado por el "Tramway Ciudad de La Plata". Este nuevo sistema usaba caballos para mover los tranvías. Se inauguró el 15 de diciembre y su estación principal estaba en la calle 7, entre 64 y 65. Su recorrido cubría casi toda la ciudad construida en ese momento, conectando puntos importantes como Plaza Italia, Plaza Moreno y la Estación La Plata.

En abril de 1886, se abrió otro servicio llamado "Tranvía a la Ensenada", que unía La Plata con el pueblo de Ensenada. También hubo un servicio a vapor que conectaba La Plata con Berisso en 1890, pero fue reemplazado por un tren en 1901. Con el tiempo, surgieron más líneas que conectaron el centro de la ciudad con barrios como Tolosa, el cementerio, Los Hornos y La Loma.

¿Cuándo Llegó el Tranvía Eléctrico?

Archivo:Tranvia electrico en La Plata
Segundo ensayo del tranvía eléctrico (1892 - Archivo General de la Nación

La Plata fue elegida para probar el tranvía eléctrico por primera vez. Como la ciudad ya tenía alumbrado público eléctrico, estaba mejor preparada que Buenos Aires para este experimento. Se instaló un tramo de vías en la avenida 7, entre las calles 45 y 50, con cables eléctricos en el aire. Se hicieron dos pruebas en 1892, una el 23 de octubre y otra el 9 de noviembre. Sin embargo, la gente tenía miedo de recibir descargas eléctricas y el tranvía hacía mucho ruido. Por eso, La Plata siguió usando tranvías tirados por caballos hasta 1910.

La Expansión de los Tranvías de Tracción Animal

Las empresas "Tramway Ciudad de La Plata" y "Tramway a Ensenada" fueron compradas por un banco de Londres. Este banco creó una nueva compañía llamada "The La Plata & Ensenada Tramway Co. Ltd.", a la que la gente apodó "La Inglesa". Tenía tres estaciones y llegó a tener una red de 39 kilómetros de vías, 21 tranvías, 297 caballos y 118 empleados.

Poco después, apareció la empresa "Tramway Nacional", de Santiago Buratovich. Su estación estaba en la calle 70, entre 5 y 6. Una característica especial de esta línea era que sus tranvías eran tirados por mulas, no por caballos. Llegó a tener 14 kilómetros de vías, 100 animales de tiro y 60 empleados.

En 1904, se sumó el "Tramway Municipal Urbano". Comenzó con un servicio pequeño, cubriendo solo 53 cuadras, pero creció hasta tener 12 kilómetros de vías, 16 tranvías, 180 animales y 98 empleados.

La Electrificación del Servicio de Tranvías

En 1907, "La Inglesa" pidió permiso para cambiar sus tranvías a eléctricos. En 1909, obtuvo la autorización y cambió su nombre a "The La Plata Electric Tramway Co. Ltd." El nuevo sistema eléctrico se inauguró el 1 de enero de 1910.

También en 1909, las empresas "Tramway Municipal Urbano" y "Tramway Nacional" se unieron bajo el nombre "Tranvía La Nacional". Comenzaron a electrificar sus líneas, y el 25 de mayo de 1911, inauguraron su servicio eléctrico. Su nueva estación se instaló en la calle 20, entre 49 y 50.

Estas dos empresas, "La Inglesa" y "La Nacional", fueron muy importantes en el desarrollo de los tranvías en La Plata durante muchas décadas.

  • "La Inglesa" usaba tranvías de color marrón y marfil al principio, y luego amarillo y granate. Sus líneas estaban numeradas del 1 al 10. Para 1920, tenía una red de más de 52 kilómetros y transportaba más de 7 millones de pasajeros al año. Para 1935, su red creció a 70 kilómetros y transportaba casi 13 millones de pasajeros.
  • "La Nacional" tenía tranvías con techo verde esmeralda y el resto blanco. Usaba números de línea del 12 en adelante. En 1920, tenía una red de más de 42 kilómetros y transportaba más de 5 millones de pasajeros al año. Para 1935, su red era de 61 kilómetros y transportaba más de 16 millones de pasajeros.

Un dato interesante es que entre 1929 y 1930, "La Nacional" intentó comprar a "La Inglesa", pero un cambio político en el país impidió la compra. "La Nacional" también equipó la línea 25 (que iba de La Plata a Berisso) con los tranvías más grandes de Argentina, con 54 asientos.

El Servicio de Tranvías Pasa a Ser del Estado

En 1948, la Municipalidad de La Plata decidió que las empresas privadas ya no administrarían el servicio de tranvías. Creó la "Administración General de Transporte de Pasajeros" para encargarse de todo. Durante la década de 1950, muchos tranvías de otra compañía que operaba entre Buenos Aires y Temperley fueron llevados a La Plata para reforzar la línea 25. Sin embargo, en esta década, el servicio de tranvías comenzó a decaer, y algunas líneas tenían muy pocos coches funcionando.

En 1960, se creó una nueva empresa estatal llamada "Consorcio Transporte de Pasajeros", que solo duró dos años. A pesar de su corta vida, esta empresa incorporó nuevos tranvías, renovó otros, unió líneas que se superponían y probó ideas innovadoras, como un tranvía biblioteca que se estacionaba en las terminales.

Aun así, se consideraba que el servicio de tranvías no generaba suficientes ingresos. A finales de 1966, se decidió suspenderlo. El último tranvía en circular fue el número 114, de la línea 25, que llegó a la estación a las 22:55 horas del 25 de diciembre de ese año.

El Regreso del Tren Universitario

El 26 de abril de 2013, se inauguró el Tren Universitario en La Plata, que es un tipo de tranvía moderno. Actualmente, conecta la Estación de Trenes (en las avenidas 1, 44 y Diagonal 80) con una zona cercana al Hospital San Martín. Tiene una parada en la calle 72, entre 1 y 115.

En 2020, se confirmó que el Tren Universitario se extenderá en una primera etapa hasta la calle 72 y 25, cerca del Hospital San Juan de Dios. Las obras comenzaron entre marzo y abril de 2021. En una segunda etapa, planeada para 2022, el tren llegaría hasta la calle 31 y 55, donde se encuentran los talleres ferroviarios de Gambier.

También existe un proyecto de 2018 para reutilizar vías de tren abandonadas y reconstruir tramos que ya no se usan en el centro de la ciudad y en algunos barrios cercanos.

Galería de imágenes

kids search engine
Tranvías en La Plata para Niños. Enciclopedia Kiddle.