robot de la enciclopedia para niños

Tránsito Cocomarola para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tránsito Cocomarola
Tránsito Cocomarola - 1950.jpg
Tránsito Cocomarola, en 1950, tocando en el Trío Cocomarola.
Información personal
Nombre de nacimiento Mario del Tránsito Cocomarola
Nacimiento 15 de agosto de 1918
Bandera de la Provincia de Corrientes San Cosme, Corrientes, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento 19 de septiembre de 1974
Nacionalidad Argentina
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Director de orquesta, bandeneonista, cantante, compositor
Años activo 1940-1974
Género Chamamé
Instrumento Bandoneón

Mario del Tránsito Cocomarola (nacido en San Cosme, Corrientes, el 15 de agosto de 1918 y fallecido el 19 de septiembre de 1974), conocido como Tránsito Cocomarola, fue un músico y folclorista argentino. Es considerado una de las figuras más importantes del chamamé, un estilo musical tradicional de la región.

Cocomarola compuso alrededor de 400 obras musicales. Entre sus canciones más famosas se encuentran «Kilómetro 11», «Puente Pexoa», «Rincón dichoso» y «Retorno». Su música sigue siendo muy querida y escuchada en Argentina.

¿Quién fue Tránsito Cocomarola?

Tránsito Cocomarola fue un talentoso músico que dedicó su vida al chamamé. Tocaba el bandoneón, un instrumento similar a un acordeón, y era un gran compositor. Su trabajo ayudó a que el chamamé se hiciera conocido en todo el país.

Los primeros pasos de Cocomarola en la música

En las décadas de 1930 y 1940, Tránsito Cocomarola formó parte de varios grupos musicales. Algunos de ellos fueron "Los Hijos de Corrientes", el "Trío Típico Correntino" y "Los Kunumí". Estos grupos le permitieron ganar experiencia y mostrar su talento.

En 1942, Cocomarola grabó su primer disco. Este fue el inicio de una exitosa carrera como solista. Durante muchos años, tocó y colaboró con otros grandes músicos del chamamé.

Colaboraciones destacadas

A lo largo de su carrera, Tránsito Cocomarola compartió escenario con muchos artistas. Entre ellos estaban Roque L. González, Juan Ayala y Antonio Niz. También tocó con dúos como Verón-Palacios y Vera-Lucero. Su música unió a muchos talentos de la época.

El legado musical de Tránsito Cocomarola

Tránsito Cocomarola dejó un gran legado en la música folclórica argentina. Sus composiciones son parte fundamental del repertorio del chamamé. Su estilo y sus melodías siguen inspirando a nuevas generaciones de músicos.

El Día del Chamamé

Tránsito Cocomarola falleció el 19 de septiembre de 1974. En su honor, la provincia de Corrientes declaró esa fecha como el "Día del Chamamé". Así, cada año se celebra la música y la cultura que él tanto amó. Después de su fallecimiento, fue nombrado "Ciudadano Ilustre" de la ciudad de Corrientes.

Discografía de Tránsito Cocomarola

Tránsito Cocomarola grabó varios álbumes que son muy importantes para el chamamé.

Álbumes de estudio

  • A mi pueblito (1971)
  • El Taita Cocomarola (1974)
  • El eterno Taita (1975)
  • Viva Corrientes
  • De Corrientes Cocomarola

Álbumes recopilatorios

Estos álbumes reúnen canciones de diferentes épocas de su carrera:

  • Evocando recuerdos (1967)
  • Añoranzas por mi pago (1977)
  • Tránsito Cocomarola - Ernesto Montiel - Chamame serie popular (1978)
  • El rancho aquel (1982)
  • Estampa correntina (1999)
  • La Historia (2002)
  • Joyas del folclore (2007)

Tránsito Cocomarola en el cine

Cocomarola también participó en una película como intérprete:

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Tránsito Cocomarola para Niños. Enciclopedia Kiddle.